Huawei ya tiene lo que China quería. La prueba es esta megafábrica de chips cazada por satélite
Huawei se refugió en su país natal, China, ante los bloqueos estadounidenses que desde 2019 detuvieron en seco su expansión global como fabricante de smartphones. Desde aquel año, ha resistido con el apoyo del gobierno chino, desarrollando un ecosistema de software y confirmando la vuelta de sus móviles 5G. Dispositivos que dependen de unos chips también perjudicados por las restricciones comerciales: una de las áreas claves del desarrollo tecnológico de China para los próximos años. Ante esta situación, el país oriental ha respondido con una industria de chips en alza, capaz de fabricar semiconductores avanzados con tecnología antigua. Ahora conocemos parte de esta, impulsada por Huawei y socios como SMIC. Huawei ha levantado lo que China quería: una gran industria de chips Procesadores como los polémicos Kirin 9000S y Kirin 9010 incorporados en las lineas Pura y Mate de Huawei, fueron producto nacional en la particular carrera china por dominar un campo crucial para su desarrollo tecnológico. La firma china presumió de ellos, pero en Estados Unidos se enfadaban, dubitativos ante estas apariciones: China no poseía la tecnología necesaria para ello. En Xataka Móvil Google encuentra una mina para presumir de sus Pixel: las celebraciones de fútbol Sin embargo, año y medio después sabemos que están exprimiendo las antiguas máquinas (no vetadas por EE.UU.) a las que tienen acceso para fabricar estos chips. Junto a socios como SMIC (y SiCarrier en el lado de los equipos litográficos), Huawei ha desarrollado una industria que ahora vemos desde el espacio. Unas imágenes satelitales de Shenzhen desvelan la red de instalaciones de semiconductores de Huawei, resultado de los esfuerzos del gobierno chino por romper la dependencia de tecnologías extranjeras. Ésta se esconde en un distrito de la ciudad sureña, concretamente en tres lugares de fabricación. Fotos satelitales del lugar en 2022, 2023 y 2025 respectivamente. Imagen: Financial Times Además, muestran un desarrollo rápido: comenzaron a construirse en 2022, y en apenas tres años están casi preparadas para desarrollar chips (en un año comenzarán a funcionar) no solo de smartphones, sino también para IA, otro de los campos clave. Según Dylan Patel de SemiAnalysis, en sus declaraciones a Financial Times, "nunca antes" se ha visto a una empresa "intentar hacer todo". Otro de los lugares avistados es operado por SiCarrier, fabricante de equipos para chips, y por el fabricante de memorias SwaySure. Huawei niega su relación con ambas empresas, pero los vínculos parecen más que evidentes en este contexto. Por si fuese poco, fuentes apuntan a que están conectadas para recaudar inversiones y compartir personal: los sitios de estas fábricas están cerca de otras plantas de la industria, como fundiciones de obleas. Por ahora, China parece haberse sobrepuesto a las restricciones comerciales. Todavía se duda sobre su capacidad de producción Todo parte del apoyo gubernamental a Huawei: le interesa a China porque envía a los otros actores tanto equipos técnicos y de gestión como tecnología. De ahí que los fondos estatales puedan invertir en los planes de desarrollo de chips de la firma, y de esta manera evitar que la base de accionistas se diluya. Por ahora, parece que estos esfuerzos han dado grandes frutos. Imagen | Raysonho en Wikimedia Commons En Xataka Móvil | Europa ya tiene su alternativa a Google Maps. Tiene a sus espaldas más de 25 años de experiencia - La noticia Huawei ya tiene lo que China quería. La prueba es esta megafábrica de chips cazada por satélite fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Pepu Ricca .

Huawei se refugió en su país natal, China, ante los bloqueos estadounidenses que desde 2019 detuvieron en seco su expansión global como fabricante de smartphones. Desde aquel año, ha resistido con el apoyo del gobierno chino, desarrollando un ecosistema de software y confirmando la vuelta de sus móviles 5G.
Dispositivos que dependen de unos chips también perjudicados por las restricciones comerciales: una de las áreas claves del desarrollo tecnológico de China para los próximos años. Ante esta situación, el país oriental ha respondido con una industria de chips en alza, capaz de fabricar semiconductores avanzados con tecnología antigua. Ahora conocemos parte de esta, impulsada por Huawei y socios como SMIC.
Huawei ha levantado lo que China quería: una gran industria de chips
Procesadores como los polémicos Kirin 9000S y Kirin 9010 incorporados en las lineas Pura y Mate de Huawei, fueron producto nacional en la particular carrera china por dominar un campo crucial para su desarrollo tecnológico. La firma china presumió de ellos, pero en Estados Unidos se enfadaban, dubitativos ante estas apariciones: China no poseía la tecnología necesaria para ello.
Sin embargo, año y medio después sabemos que están exprimiendo las antiguas máquinas (no vetadas por EE.UU.) a las que tienen acceso para fabricar estos chips. Junto a socios como SMIC (y SiCarrier en el lado de los equipos litográficos), Huawei ha desarrollado una industria que ahora vemos desde el espacio.
Unas imágenes satelitales de Shenzhen desvelan la red de instalaciones de semiconductores de Huawei, resultado de los esfuerzos del gobierno chino por romper la dependencia de tecnologías extranjeras. Ésta se esconde en un distrito de la ciudad sureña, concretamente en tres lugares de fabricación.

Además, muestran un desarrollo rápido: comenzaron a construirse en 2022, y en apenas tres años están casi preparadas para desarrollar chips (en un año comenzarán a funcionar) no solo de smartphones, sino también para IA, otro de los campos clave. Según Dylan Patel de SemiAnalysis, en sus declaraciones a Financial Times, "nunca antes" se ha visto a una empresa "intentar hacer todo".
Otro de los lugares avistados es operado por SiCarrier, fabricante de equipos para chips, y por el fabricante de memorias SwaySure. Huawei niega su relación con ambas empresas, pero los vínculos parecen más que evidentes en este contexto. Por si fuese poco, fuentes apuntan a que están conectadas para recaudar inversiones y compartir personal: los sitios de estas fábricas están cerca de otras plantas de la industria, como fundiciones de obleas.
Todo parte del apoyo gubernamental a Huawei: le interesa a China porque envía a los otros actores tanto equipos técnicos y de gestión como tecnología. De ahí que los fondos estatales puedan invertir en los planes de desarrollo de chips de la firma, y de esta manera evitar que la base de accionistas se diluya. Por ahora, parece que estos esfuerzos han dado grandes frutos.
Imagen | Raysonho en Wikimedia Commons
En Xataka Móvil | Europa ya tiene su alternativa a Google Maps. Tiene a sus espaldas más de 25 años de experiencia
-
La noticia
Huawei ya tiene lo que China quería. La prueba es esta megafábrica de chips cazada por satélite
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Pepu Ricca
.