Estas cifras hablan claro: quedan años para el "apagón de la TDT". Lo que viviremos en 2025 será un histórico "alumbrón”
La semana pasada conocíamos que el Gobierno aprobaba el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. Esto es un cambio importante para nuestra televisión, pues asienta las bases de la normativa que da pie a la evolución de la TDT tal y como la conocemos. Pronto vamos a disfrutar de más canales en 4K UHD, pero también cambiará la manera en la que éstos se reproducen en nuestros televisores. El estándar DVB-T2 será la norma a seguir en este nuevo plan técnico, y en España aún nos queda para estar preparados y adoptarlo totalmente, pues debemos de esperar a que la mayoría de receptores del país sean compatibles con este estándar antes de hacer el cambio. Nuevo plan técnico de la TDT con canales en 4K UHD En el nuevo plan técnico de la TDT, se establece una evolución de manera escalonada y en dos fases principales: La primera fase se producirá este 2025 y consistirá en la reordenación del espectro con la llegada de nuevos canales en UHD y HD. Se modificará el múltiple RGE2 para que emita con el estándar DVB-T2 y el códec H.265/HEVC, teniendo así espacio para acoger 4 canales en UHD. También se hace sitio para un nuevo canal HD que se alojará en el espacio MPE5 bajo el estándar DVB-T (el usado actualmente). La segunda fase, la del auténtico "apagón", llegará después, en una fecha aún por determinar, y en ella se pasarán todos los múltiples y canales actuales al nuevo estándar DVB-T2. Es decir, cuando comience esta segunda fase, la TDT apagará el estándar DVB-T actual y comenzará a emitir todo mediante DVB-T2. En Xataka Smart Home Ver los nuevos canales HD de la TDT con la mejor imagen tiene truco: este es el ajuste que conviene comprobar en nuestra Smart TV Para que toda la TDT esté en DVB-T2 aún nos pilla lejos Evidentemente, para reproducir contenidos que utilicen el estándar DVB-T2, nuestro televisor o receptor también debe ser compatible con este estándar. No solo eso, sino que si queremos disfrutar de los canales en 4K UHD, también será crucial que nuestro equipo pueda decodificar señales que utilicen el códec H.265 o HEVC, que es la clave para que la retransmisión de canales en dicha calidad no perjudique tanto el ancho de banda disponible dentro del espacio radioeléctrico. Por ello, para proceder con la segunda fase, el Gobierno plantea esperar hasta que el 95% del parque de equipos sea compatible con DVB-T2 y el 90% con H.265 y HEVC. A pesar de ello, también existe un fragmento en el nuevo plan técnico que indica lo siguiente: "En cualquier momento antes de la aprobación de la orden de la persona titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública prevista en el artículo 8.4, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital podrán acordar de manera conjunta la evolución necesariamente al mismo tiempo de las emisiones del múltiple digital a la tecnología de transmisión DVB-T2 y a emisiones en ultra alta definición. Esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital y se deberá comunicar por medios electrónicos a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y a la autoridad administrativa audiovisual competente en la prestación del servicio de comunicación audiovisual televisiva". ¿Qué significa esto? Bueno, pues que, tras el inicio de la fase 1, los múltiples MPE2 y MPE3, que corresponden en su totalidad a Atresmedia y Mediaset respectivamente, podrán decidir cuándo migrar a DVB-T2, mientras que para el resto de múltiples, las distintas cadenas deberán llegar a un acuerdo para el cambio definitivo. Aún así, lo que les interesa a las cadenas para mantener los índices de audiencia es que la mayoría de usuarios pueda acceder a ver la TDT bajo este estándar, por ello lo más probable es que no migren hasta que el parque de televisores compatibles sea, como mínimo, cercano a esas cifras del 90 y 95%. En Xataka Smart Home La TDT llegó a España hace 19 años con todas estas promesas. Muchas de ellas siguen incumplidas ¿Cómo vamos hasta ahora? Mal. Bueno, lo cierto es que vamos avanzando, pero a un ritmo que nos indica que aún nos queda para rato hasta que podamos comenzar a proceder con esa segunda fase. Te explicamos con detalle: Los datos, que son cifras actualizadas a 31 de diciembre de 2023, indican que en España hay un total de 39,1 millones de receptores de televisión. Según cifras de Cellnex de 2021 que nos adelantaban en una reciente charla, de ese total, el 45,8 % del parque de receptores estaba preparado para emisiones en DVB-T2 y el 30 % estaba prep

La semana pasada conocíamos que el Gobierno aprobaba el nuevo Plan Técnico Nacional de la Televisión Digital Terrestre. Esto es un cambio importante para nuestra televisión, pues asienta las bases de la normativa que da pie a la evolución de la TDT tal y como la conocemos.
Pronto vamos a disfrutar de más canales en 4K UHD, pero también cambiará la manera en la que éstos se reproducen en nuestros televisores. El estándar DVB-T2 será la norma a seguir en este nuevo plan técnico, y en España aún nos queda para estar preparados y adoptarlo totalmente, pues debemos de esperar a que la mayoría de receptores del país sean compatibles con este estándar antes de hacer el cambio.
Nuevo plan técnico de la TDT con canales en 4K UHD

En el nuevo plan técnico de la TDT, se establece una evolución de manera escalonada y en dos fases principales:
- La primera fase se producirá este 2025 y consistirá en la reordenación del espectro con la llegada de nuevos canales en UHD y HD. Se modificará el múltiple RGE2 para que emita con el estándar DVB-T2 y el códec H.265/HEVC, teniendo así espacio para acoger 4 canales en UHD. También se hace sitio para un nuevo canal HD que se alojará en el espacio MPE5 bajo el estándar DVB-T (el usado actualmente).
- La segunda fase, la del auténtico "apagón", llegará después, en una fecha aún por determinar, y en ella se pasarán todos los múltiples y canales actuales al nuevo estándar DVB-T2. Es decir, cuando comience esta segunda fase, la TDT apagará el estándar DVB-T actual y comenzará a emitir todo mediante DVB-T2.
Para que toda la TDT esté en DVB-T2 aún nos pilla lejos

Evidentemente, para reproducir contenidos que utilicen el estándar DVB-T2, nuestro televisor o receptor también debe ser compatible con este estándar. No solo eso, sino que si queremos disfrutar de los canales en 4K UHD, también será crucial que nuestro equipo pueda decodificar señales que utilicen el códec H.265 o HEVC, que es la clave para que la retransmisión de canales en dicha calidad no perjudique tanto el ancho de banda disponible dentro del espacio radioeléctrico.
Por ello, para proceder con la segunda fase, el Gobierno plantea esperar hasta que el 95% del parque de equipos sea compatible con DVB-T2 y el 90% con H.265 y HEVC. A pesar de ello, también existe un fragmento en el nuevo plan técnico que indica lo siguiente:
"En cualquier momento antes de la aprobación de la orden de la persona titular del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública prevista en el artículo 8.4, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital podrán acordar de manera conjunta la evolución necesariamente al mismo tiempo de las emisiones del múltiple digital a la tecnología de transmisión DVB-T2 y a emisiones en ultra alta definición. Esta evolución tecnológica deberá ser acordada por la totalidad de los prestadores del servicio de comunicación audiovisual televisiva digital terrestre que exploten sus canales en un mismo múltiple digital y se deberá comunicar por medios electrónicos a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales y a la autoridad administrativa audiovisual competente en la prestación del servicio de comunicación audiovisual televisiva".
¿Qué significa esto? Bueno, pues que, tras el inicio de la fase 1, los múltiples MPE2 y MPE3, que corresponden en su totalidad a Atresmedia y Mediaset respectivamente, podrán decidir cuándo migrar a DVB-T2, mientras que para el resto de múltiples, las distintas cadenas deberán llegar a un acuerdo para el cambio definitivo.
Aún así, lo que les interesa a las cadenas para mantener los índices de audiencia es que la mayoría de usuarios pueda acceder a ver la TDT bajo este estándar, por ello lo más probable es que no migren hasta que el parque de televisores compatibles sea, como mínimo, cercano a esas cifras del 90 y 95%.
¿Cómo vamos hasta ahora? Mal. Bueno, lo cierto es que vamos avanzando, pero a un ritmo que nos indica que aún nos queda para rato hasta que podamos comenzar a proceder con esa segunda fase. Te explicamos con detalle:
- Los datos, que son cifras actualizadas a 31 de diciembre de 2023, indican que en España hay un total de 39,1 millones de receptores de televisión. Según cifras de Cellnex de 2021 que nos adelantaban en una reciente charla, de ese total, el 45,8 % del parque de receptores estaba preparado para emisiones en DVB-T2 y el 30 % estaba preparado para emisiones en UHD.
- De esas cifras pasamos a los datos de 2023, que nos indicaban que ese porcentaje había aumentado al 58,7 % para el parque de receptores compatibles con DVB-T2 y 31% en cuanto a receptores compatibles con H.265/HEVC.
- Las últimas cifras vienen de UHD Spain, donde nos indican que, actualmente, el 67,8 % del parque de receptores está preparado para emisiones en DVB-T2 y el 36,6 % está preparado para emisiones en UHD.
Estas cifras reflejan la progresión paulatina ante la compatibilidad del parque total de receptores con lo que se requiere para dar el salto de calidad definitivo. Sin embargo, como podemos comprobar, aún nos queda bastante, pues según el Gobierno había planteado proceder con esa segunda etapa cuando el parque de receptores alcanzara el 95% de compatibilidad con DVB-T2 y el 90% para H.265/HEVC.
Aún no hay estimaciones claras sobre cuándo podríamos alcanzar dicha cifra, pero todo apunta a que aún nos quedan unos años para dar por finalizada la etapa DVB-T y pasar a un formato que nos brinde mayor calidad de emisión en todos los contenidos de la TDT.
Por nuestra parte, debemos asegurarnos de que nuestro televisor o sintonizador es compatible con DVB-T2 y los códecs H.265 y HEVC, ya que esto permitirá que podamos disfrutar de los canales en UHD, y en un futuro de todos los canales de la TDT. Cuando se efectúe el cambio, tendremos además que resintonizar nuestro televisor. Si has adquirido un televisor en los últimos años, lo más probable es que ya sea compatible con DVB-T2 y dichos códecs. Sin embargo, tendremos que asegurarnos a través de la hoja de especificaciones técnicas de nuestro modelo.
En Xataka Smart Home | Este es el truco para no perder ni un canal de la tele. Esta web te dice cuáles son los disponibles en tu zona para una TDT más completa
-
La noticia
Estas cifras hablan claro: quedan años para el "apagón de la TDT". Lo que viviremos en 2025 será un histórico "alumbrón”
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Antonio Vallejo
.