Hemos encontrado una fortaleza de la edad de Bronce: llevaba casi cinco milenios oculta bajo el bosque rumano
El LiDAR se ha convertido en una herramienta central en el trabajo arqueológico. Una que nos ha permitido encontrar ciudades enteras perdidas siglos atrás en el interior de densas áreas boscosas en lugares remotos. Pero tampoco hay que irse demasiado lejos para toparnos con hallazgos promovidos por esta tecnología. Fortaleza de la edad de Bronce. Un ejemplo está en los restos de una fortaleza hallados recientemente en el distrito de Neamt, en Rumanía. Los restos han sido datados en la edad de Bronce temprana, y su hallazgo fue realizado a través de mediciones por LiDAR LiDAR. LiDAR es el acrónimo (Light Detection and Rangingo Laser Imaging Detection and Ranging) con el que nos referimos a una tecnología análoga al radar pero que hace uso del láser en lugar de las ondas de radio empleadas por el veterano sistema de detección. Esta técnica se ha convertido en una herramienta muy útil para la arqueología ya que permite explorar con precisión el relieve oculto bajo la vegetación, incluso cuando esta es densa. Esto implica que los equipos no tienen que realizar una limpieza extensiva del terreno, con el consiguiente impacto sobre la biodiversidad local. Lo que es más, permite obtener información valiosa antes de poner un pie sobre el terreno: gracias al uso de drones, el trabajo preliminar puede hacerse a distancia. Como contrapunto, esta tecnología requiere de conocimiento experto adicional. En Xataka El LiDAR desvela el monumento maya más grande y antiguo hasta la fecha: mide 1,4 km y tiene unos 2.800 años La fortaleza escondida. El yacimiento correspondería a un asentamiento con diversas zonas fortificadas y ha sido datado en la edad de Bronce temprana, entre el cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era. Es decir, hace entre 4.000 y 5.000 años. Según explicael equio responsable del estudio, la disposición espacial de las fortificaciones permite concluir que estas tenían la función de proteger o controlar un territorio geográfico “claramente definido”. Un territorio rico en recursos como la sal. El estudio aún no ha sido pasado el filtro de la revisión por pares y posterior publicación en una revista, pero fue presentado en la Landscape Archaeology Conference celebrada el año pasado en la Universidad de Alcalá. El abstract o resumen puede consultarse a través del repositorio Researchgate. La complejidad del entorno. El LiDAR da a la arqueología una perspectiva distinta, una visión aérea de mayor precisión que la que permitirían prospecciones “a vista de pájaro” más convencionales, basadas en simples instrumentos ópticos. Esto no implica que todo el trabajo esté hecho: la tierra aún oculta importante información sobre quiénes construyeron este entorno fortificado y cuáles eran sus motivos. “Aún si algunos detalles relacionados con la presencia de estructuras defensivas no pueden ser observadas a nivel de suelo, la imagen topográfica detallada es absolutamente necesaria para comprender la complejidad de estas fortificaciones en relación al paisaje que los rodea”, explica el equipo en el abstractde la conferencia. En Xataka | El uso del LiDAR ha ayudado a descubrir que en la antigua Teotihuacán se construyó de manera tan bestia que afectó a las edificaciones posteriores, según un estudio Imagen | Imagen por LiDAR del castillo Racochi, en Ucrania (sin relación con el estudio). Panchuk Valentyn / Distrito de Neamt. Pixabay - La noticia Hemos encontrado una fortaleza de la edad de Bronce: llevaba casi cinco milenios oculta bajo el bosque rumano fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

El LiDAR se ha convertido en una herramienta central en el trabajo arqueológico. Una que nos ha permitido encontrar ciudades enteras perdidas siglos atrás en el interior de densas áreas boscosas en lugares remotos. Pero tampoco hay que irse demasiado lejos para toparnos con hallazgos promovidos por esta tecnología.
Fortaleza de la edad de Bronce. Un ejemplo está en los restos de una fortaleza hallados recientemente en el distrito de Neamt, en Rumanía. Los restos han sido datados en la edad de Bronce temprana, y su hallazgo fue realizado a través de mediciones por LiDAR
LiDAR. LiDAR es el acrónimo (Light Detection and Rangingo Laser Imaging Detection and Ranging) con el que nos referimos a una tecnología análoga al radar pero que hace uso del láser en lugar de las ondas de radio empleadas por el veterano sistema de detección. Esta técnica se ha convertido en una herramienta muy útil para la arqueología ya que permite explorar con precisión el relieve oculto bajo la vegetación, incluso cuando esta es densa.
Esto implica que los equipos no tienen que realizar una limpieza extensiva del terreno, con el consiguiente impacto sobre la biodiversidad local. Lo que es más, permite obtener información valiosa antes de poner un pie sobre el terreno: gracias al uso de drones, el trabajo preliminar puede hacerse a distancia. Como contrapunto, esta tecnología requiere de conocimiento experto adicional.
La fortaleza escondida. El yacimiento correspondería a un asentamiento con diversas zonas fortificadas y ha sido datado en la edad de Bronce temprana, entre el cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era. Es decir, hace entre 4.000 y 5.000 años.
Según explicael equio responsable del estudio, la disposición espacial de las fortificaciones permite concluir que estas tenían la función de proteger o controlar un territorio geográfico “claramente definido”. Un territorio rico en recursos como la sal.
El estudio aún no ha sido pasado el filtro de la revisión por pares y posterior publicación en una revista, pero fue presentado en la Landscape Archaeology Conference celebrada el año pasado en la Universidad de Alcalá. El abstract o resumen puede consultarse a través del repositorio Researchgate.
La complejidad del entorno. El LiDAR da a la arqueología una perspectiva distinta, una visión aérea de mayor precisión que la que permitirían prospecciones “a vista de pájaro” más convencionales, basadas en simples instrumentos ópticos. Esto no implica que todo el trabajo esté hecho: la tierra aún oculta importante información sobre quiénes construyeron este entorno fortificado y cuáles eran sus motivos.
“Aún si algunos detalles relacionados con la presencia de estructuras defensivas no pueden ser observadas a nivel de suelo, la imagen topográfica detallada es absolutamente necesaria para comprender la complejidad de estas fortificaciones en relación al paisaje que los rodea”, explica el equipo en el abstractde la conferencia.
Imagen | Imagen por LiDAR del castillo Racochi, en Ucrania (sin relación con el estudio). Panchuk Valentyn / Distrito de Neamt. Pixabay
-
La noticia
Hemos encontrado una fortaleza de la edad de Bronce: llevaba casi cinco milenios oculta bajo el bosque rumano
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Pablo Martínez-Juarez
.