La cruzada anti-privacidad de la UE puede hacer que Telegram eche el cierre en España. Ni siquiera el juez Pedraz pudo lograrlo

Cada vez somos más conscientes de la importancia del derecho a la privacidad digital... y cuanto más conscientes somos, más frágil se vuelve. Cuando los gobiernos ya desprecian el derecho al anonimato en redes en favor de innovaciones como el 'pseudonimato', las apps de mensajería cifrada parecen ser uno de los últimos bastiones de la privacidad online. Pero este frente también se tambalea, al menos para los ciudadanos de la UE. Telegram, una de las plataformas más utilizadas del mundo, ha dejado claro que está dispuesta a salir del mercado europeo antes que ceder a las exigencias políticas que buscan debilitar su sistema de cifrado. ¿Qué está pasando? La raíz del conflicto: 'privacidad' con agujeros Todo comenzó con una propuesta legislativa en Francia que pretendía obligar a las aplicaciones de mensajería a implementar lo que se conoce como puertas traseras —mecanismos de acceso ocultos que permitirían a las autoridades leer mensajes cifrados—. La intención oficial era noble: combatir el narcotráfico. Sin embargo, los riesgos para la privacidad resultan demasiado grandes como para pasarlos por alto. Y, al fin y al cabo, Pável Dúrov (el CEO de Telegram) ya sabe lo que es tener que salir de un país para que no le obliguen a facilitar la identificación de usuarios, como le ocurrió tras salir de Rusia para poder crear Telegram. En aquel momento la intención oficial del Kremlin también era noble: combatir el terrorismo. Aunque la Asamblea Nacional francesa finalmente ha rechazado esta propuesta, la idea no ha muerto: la Prefectura de Policía de París y otros actores políticos continúan presionando para su implementación, quizá con algunos cambios leves. No van a contracorriente: a su vez, la Comisión Europea ya ha planteado (y vuelto a plantear cuando se rechazaron) propuestas muy similares en el marco del plan ProtectEU. Su intención oficial también es noble: combatir la pederastia. El fundador de Telegram advierte: "Ningún país está a salvo de la erosión gradual de las libertades. Cada día esas libertades están bajo ataque, y cada día debemos defenderlas" En Genbeta La UE va a por las VPN. Otro preocupante paso antiprivacidad porque "dificultan el trabajo policial" Telegram planta cara: privacidad o nada Ante estas presiones, Pável Dúrov, CEO y fundador de Telegram, ha sido tajante: aseverar que la compañía abandonaría Francia, e incluso otros países de la Unión Europea, si se le obliga a implementar estas puertas traseras. "Telegram preferiría salir del mercado antes que sacrificar la privacidad de los usuarios". Según Dúrov, permitir un acceso especial para las fuerzas del orden no solo es una violación de los derechos humanos fundamentales, sino también un riesgo técnico inaceptable: "Es técnicamente imposible garantizar que solo la policía pueda acceder a una puerta trasera. Una vez abierta, puede ser explotada por hackers, espías e incluso gobiernos extranjeros". Esto no es ninguna paranoia ni ninguna mera situación futurible: ya le ha pasado recientemente a los Estados Unidos. El propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha advertido (en una sentencia promulgada en febrero de 2024) que tales medidas constituyen una violación de los derechos fundamentales, debilitando no solo la seguridad digital, sino también la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas. Por otra parte, Dúrov enfatiza que estos mecanismos serían inútiles contra los criminales, que simplemente migrarían a plataformas más pequeñas y menos reguladas, protegidas por VPNs y redes descentralizadas. Aquí, el mensaje de Dúrov publicado en su canal de Telegram: Incluso si descartamos un mal uso de estas puertas traseras por parte del Estado (y eso es mucho descartar), una vez que se crean mecanismos de acceso ocultos, estos pasarán a ser objetivos codiciados por los cibercriminales ¿Qué implicaría una salida de Telegram de la UE? La plataforma cuenta con millones de usuarios en Europa, no solo particulares sino también periodistas, activistas y organizaciones que confían en su cifrado de extremo a extremo para comunicarse de manera segura. Su marcha forzaría a estos grupos a buscar alternativas que, en muchos casos, no ofrecen el mismo nivel de privacidad ni funcionalidades. Por otro lado, dejaría al descubierto la tensión creciente entre seguridad y libertad en el entorno digital europeo. Si una empresa como Telegram se ve obligada a cerrar operaciones por negarse a vulnerar la privacidad de sus usuarios, ¿qué mensaje se está enviando al resto de las compañías tecnológicas? Un precedente... en España Hace poco más de un año, Telegram estuvo a 'un tris' de cerrar sus actividades en España, no por razones de seguridad nacional o privacidad, sino por una disputa relacionada con el copyright. El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ordenó el bloqueo ca

Abr 23, 2025 - 17:01
 0
La cruzada anti-privacidad de la UE puede hacer que Telegram eche el cierre en España. Ni siquiera el juez Pedraz pudo lograrlo

La cruzada anti-privacidad de la UE puede hacer que Telegram eche el cierre en España. Ni siquiera el juez Pedraz pudo lograrlo

Cada vez somos más conscientes de la importancia del derecho a la privacidad digital... y cuanto más conscientes somos, más frágil se vuelve. Cuando los gobiernos ya desprecian el derecho al anonimato en redes en favor de innovaciones como el 'pseudonimato', las apps de mensajería cifrada parecen ser uno de los últimos bastiones de la privacidad online.

Pero este frente también se tambalea, al menos para los ciudadanos de la UE. Telegram, una de las plataformas más utilizadas del mundo, ha dejado claro que está dispuesta a salir del mercado europeo antes que ceder a las exigencias políticas que buscan debilitar su sistema de cifrado. ¿Qué está pasando?

La raíz del conflicto: 'privacidad' con agujeros

Todo comenzó con una propuesta legislativa en Francia que pretendía obligar a las aplicaciones de mensajería a implementar lo que se conoce como puertas traseras —mecanismos de acceso ocultos que permitirían a las autoridades leer mensajes cifrados—. La intención oficial era noble: combatir el narcotráfico.

Sin embargo, los riesgos para la privacidad resultan demasiado grandes como para pasarlos por alto.

Y, al fin y al cabo, Pável Dúrov (el CEO de Telegram) ya sabe lo que es tener que salir de un país para que no le obliguen a facilitar la identificación de usuarios, como le ocurrió tras salir de Rusia para poder crear Telegram. En aquel momento la intención oficial del Kremlin también era noble: combatir el terrorismo.

Aunque la Asamblea Nacional francesa finalmente ha rechazado esta propuesta, la idea no ha muerto: la Prefectura de Policía de París y otros actores políticos continúan presionando para su implementación, quizá con algunos cambios leves.

No van a contracorriente: a su vez, la Comisión Europea ya ha planteado (y vuelto a plantear cuando se rechazaron) propuestas muy similares en el marco del plan ProtectEU. Su intención oficial también es noble: combatir la pederastia.

El fundador de Telegram advierte: "Ningún país está a salvo de la erosión gradual de las libertades. Cada día esas libertades están bajo ataque, y cada día debemos defenderlas"

Telegram planta cara: privacidad o nada

Ante estas presiones, Pável Dúrov, CEO y fundador de Telegram, ha sido tajante: aseverar que la compañía abandonaría Francia, e incluso otros países de la Unión Europea, si se le obliga a implementar estas puertas traseras.

"Telegram preferiría salir del mercado antes que sacrificar la privacidad de los usuarios".

Según Dúrov, permitir un acceso especial para las fuerzas del orden no solo es una violación de los derechos humanos fundamentales, sino también un riesgo técnico inaceptable:

"Es técnicamente imposible garantizar que solo la policía pueda acceder a una puerta trasera. Una vez abierta, puede ser explotada por hackers, espías e incluso gobiernos extranjeros".

Esto no es ninguna paranoia ni ninguna mera situación futurible: ya le ha pasado recientemente a los Estados Unidos.

El propio Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha advertido (en una sentencia promulgada en febrero de 2024) que tales medidas constituyen una violación de los derechos fundamentales, debilitando no solo la seguridad digital, sino también la confianza de los ciudadanos en las instituciones públicas.

Por otra parte, Dúrov enfatiza que estos mecanismos serían inútiles contra los criminales, que simplemente migrarían a plataformas más pequeñas y menos reguladas, protegidas por VPNs y redes descentralizadas.

Aquí, el mensaje de Dúrov publicado en su canal de Telegram:

Durov
Incluso si descartamos un mal uso de estas puertas traseras por parte del Estado (y eso es mucho descartar), una vez que se crean mecanismos de acceso ocultos, estos pasarán a ser objetivos codiciados por los cibercriminales

¿Qué implicaría una salida de Telegram de la UE?

La plataforma cuenta con millones de usuarios en Europa, no solo particulares sino también periodistas, activistas y organizaciones que confían en su cifrado de extremo a extremo para comunicarse de manera segura. Su marcha forzaría a estos grupos a buscar alternativas que, en muchos casos, no ofrecen el mismo nivel de privacidad ni funcionalidades.

Por otro lado, dejaría al descubierto la tensión creciente entre seguridad y libertad en el entorno digital europeo. Si una empresa como Telegram se ve obligada a cerrar operaciones por negarse a vulnerar la privacidad de sus usuarios, ¿qué mensaje se está enviando al resto de las compañías tecnológicas?

Un precedente... en España

Hace poco más de un año, Telegram estuvo a 'un tris' de cerrar sus actividades en España, no por razones de seguridad nacional o privacidad, sino por una disputa relacionada con el copyright. El juez de la Audiencia Nacional, Santiago Pedraz, ordenó el bloqueo cautelar de la aplicación tras una denuncia presentada por Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus.

Estas compañías acusaban a Telegram de permitir la difusión no autorizada de contenido audiovisual protegido por derechos de autor en ciertos canales de la plataforma. Ante la falta de respuesta de Telegram a las solicitudes de los demandantes, Pedraz consideró que el bloqueo era una medida "necesaria, idónea y proporcional" para evitar la reiteración de las infracciones denunciadas.

Sin embargo, la medida generó una oleada de críticas por parte de expertos en derecho digital, organizaciones de consumidores y usuarios, quienes la calificaron de desproporcionada y perjudicial para los millones de usuarios que utilizan Telegram de manera legítima.

Ante la controversia y tras recibir un informe de la Policía Nacional que destacaba el impacto negativo de la medida, el juez Pedraz rectificó entonces su decisión.

Así ha lidiado Apple recientemente con presiones similares

La defensa de la privacidad digital no es una batalla exclusiva de Telegram (al igual que la lucha contra la misma no es exclusiva de la UE). Apple, otro gigante tecnológico, se ha visto envuelto en un conflicto similar con el gobierno del Reino Unido. En febrero de 2025, Apple anunció la retirada de su función de cifrado de extremo a extremo más avanzada, conocida como Advanced Data Protection (ADP), para los usuarios británicos.

Esta decisión se produjo tras recibir una orden secreta del gobierno británico que exigía la creación de una puerta trasera en iCloud, permitiendo el acceso a los datos cifrados de los usuarios. Ante la imposibilidad técnica y ética de cumplir con la demanda gubernamental sin comprometer la seguridad de todos los usuarios (no sólo los británicos), Apple optó por deshabilitar esta función en el Reino Unido.

En paralelo a eso, Apple ha apelado la orden ante el Tribunal de Poderes de Investigación del Reino Unido, argumentando que la demanda viola los principios fundamentales de privacidad y seguridad de los usuarios. Mientras tanto, la compañía mantiene su compromiso de no implementar puertas traseras en sus productos, reafirmando su postura de que "la privacidad es un derecho humano fundamental".

Imagen | Marcos Merino mediante IA

En Xataka Móvil | En aduanas sí pueden revisarte el móvil. Pero también podemos seguir estos pasos para proteger nuestra privacidad

-
La noticia La cruzada anti-privacidad de la UE puede hacer que Telegram eche el cierre en España. Ni siquiera el juez Pedraz pudo lograrlo fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .