Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

Las lluvias persistentes durante los meses de marzo y abril nos han protegido de  los polinizadores tempranos ejerciendo de "escudo protector" para los síntomas de la alergia al polen. Sin embargo, al mismo tiempo han contribuido a la acumulación de humedad haciendo que las plantas tengan ahora munición suficiente como para empezar a dar batalla. De echo como señalaba José Miguel Viñas en Meteored, es solo una cuestión de tiempo que tras el repunte de las temperaturas tras unas lluvias como las de las últimas semanas se disparen los niveles de polen hasta niveles históricos. ¿Qué podemos hacer para reducir síntomas en casa? Índice de Contenidos (6) Cómo prepararnos en casa si tenemos alergia al polen Cómo saber los niveles de polen en nuestra zona Red Española de Aerobiología (REA) Mapas de nuestra comunidad autónoma Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) Aplicaciones para el móvil En Xataka Smart Home Abrir las ventanas para ventilar tu casa si vives en una zona con contaminación: esto es lo que dicen los expertos Cómo prepararnos en casa si tenemos alergia al polen La mejor medida que podemos tomar si tenemos alergia al polen es lo que desde el Ministerio de Sanidad denominan como estrategia de "evitación". Es decir, mantenerse el mayor tiempo posible en el interior de las casas durante el pico de polinización para evitar entrar en contacto con el polen. Además, es conveniente seguir una serie de recomendaciones con las que reducir el impacto de estas diminutas partículas, muchas de ellas relacionadas la limpieza de nuestra vivienda: Objetos como alfombras, peluches, cojines y grandes cortinas suelen ser elementos donde se acumulan partículas de polvo y polen con gran facilidad, dificultando su limpieza y extracción de la casa. Si podemos, mejor retirarlos unas semanas hasta que pase la temporada. Es conveniente mantener las ventanas cerradas y especialmente por la noche para prevenir que entre el polen en la casa. La franja horaria entre las 5-10 a.m. es en la que más polen se emite a la atmósfera. Como tener todo el día las ventanas cerradas puede ser agobiante, conviene utilizar algún sistema de aire acondicionado o de ventilación que mueva el aire dentro de casa. Están especialmente recomendados los modelos con filtros que atrapen las partículas del polen y los modelos inteligentes que nos avisen cuando haya que limpiar o cambiar estos filtros. Imagen: Alex Jones También es útil instalar un purificador de aire en casa y tenerlo funcionando sobre todo en la habitación donde vayamos a pasar más tiempo, especialmente si cuenta con un filtro HEPA, ya que nos permitirá reducir al mínimo las partículas que puedan molestarnos dentro de casa. Poner una mosquitera en las ventanas es otra medida que puede ayudarnos por dos motivos. En primer lugar, aunque no son capaces de atrapar la mayoría de partículas de polen de pequeño tamaño, sí permiten que en ellas se quede parte del polvo, hojas y partículas de mayor tamaño.   Además, se encargan de mantener fuera de casa a una buena parte de los   insectos, como los mosquitos, que también florecen por estas fechas y a  los que podemos ser alérgicos. Usar un humidificador para mantener un adecuado nivel de humedad ambiental también puede ayudar. Además, permitirá que las partículas de polen se humedezcan, pesen más y se depositen en el suelo en lugar de andar flotando en el aire. También podemos recoger las partículas que ya se hayan depositado en los suelos y muebles mediante un aspirador con filtro integrado. Son modelos más caros pero dependiendo de la calidad de su filtro, y especialmente si es de tipo HEPA, será capaz de atrapar el polen para así sacarlo de casa definitivamente. Y a la hora de aspirar, lo ideal es hacerlo cuando la persona alérgica no esté en casa o por lo menos no en esa habitación, ya que por mucho cuidado que  tengamos moveremos el polvo y las partículas de polen de un sitio a otro  empeorando los síntomas. Cómo saber los niveles de polen en nuestra zona Todas estas medidas pueden ayudarnos a sobrellevar mejor la temporada de alergias, pero además suele ser de gran ayuda conocer cada día cómo están los niveles de polen en la zona en la que vivimos. Se trata de un dato muy valioso que nos permitirá tomar medidas de precaución tanto en casa como fuera de ella. ¿Cómo podemos saberlo? Red Española de Aerobiología (REA) El Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología (REA) en la Universidad de Córdoba es el coordinador encargado de recibir,

May 4, 2025 - 14:02
 0
Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible

Las lluvias persistentes durante los meses de marzo y abril nos han protegido de  los polinizadores tempranos ejerciendo de "escudo protector" para los síntomas de la alergia al polen. Sin embargo, al mismo tiempo han contribuido a la acumulación de humedad haciendo que las plantas tengan ahora munición suficiente como para empezar a dar batalla.

De echo como señalaba José Miguel Viñas en Meteored, es solo una cuestión de tiempo que tras el repunte de las temperaturas tras unas lluvias como las de las últimas semanas se disparen los niveles de polen hasta niveles históricos. ¿Qué podemos hacer para reducir síntomas en casa?

Índice de Contenidos (6)

Cómo prepararnos en casa si tenemos alergia al polen

La mejor medida que podemos tomar si tenemos alergia al polen es lo que desde el Ministerio de Sanidad denominan como estrategia de "evitación". Es decir, mantenerse el mayor tiempo posible en el interior de las casas durante el pico de polinización para evitar entrar en contacto con el polen.

Además, es conveniente seguir una serie de recomendaciones con las que reducir el impacto de estas diminutas partículas, muchas de ellas relacionadas la limpieza de nuestra vivienda:

  • Objetos como alfombras, peluches, cojines y grandes cortinas suelen ser elementos donde se acumulan partículas de polvo y polen con gran facilidad, dificultando su limpieza y extracción de la casa. Si podemos, mejor retirarlos unas semanas hasta que pase la temporada.
  • Es conveniente mantener las ventanas cerradas y especialmente por la noche para prevenir que entre el polen en la casa. La franja horaria entre las 5-10 a.m. es en la que más polen se emite a la atmósfera.
  • Como tener todo el día las ventanas cerradas puede ser agobiante, conviene utilizar algún sistema de aire acondicionado o de ventilación que mueva el aire dentro de casa. Están especialmente recomendados los modelos con filtros que atrapen las partículas del polen y los modelos inteligentes que nos avisen cuando haya que limpiar o cambiar estos filtros.
polen Imagen: Alex Jones
  • También es útil instalar un purificador de aire en casa y tenerlo funcionando sobre todo en la habitación donde vayamos a pasar más tiempo, especialmente si cuenta con un filtro HEPA, ya que nos permitirá reducir al mínimo las partículas que puedan molestarnos dentro de casa.
  • Poner una mosquitera en las ventanas es otra medida que puede ayudarnos por dos motivos. En primer lugar, aunque no son capaces de atrapar la mayoría de partículas de polen de pequeño tamaño, sí permiten que en ellas se quede parte del polvo, hojas y partículas de mayor tamaño.   Además, se encargan de mantener fuera de casa a una buena parte de los   insectos, como los mosquitos, que también florecen por estas fechas y a  los que podemos ser alérgicos.
  • Usar un humidificador para mantener un adecuado nivel de humedad ambiental también puede ayudar. Además, permitirá que las partículas de polen se humedezcan, pesen más y se depositen en el suelo en lugar de andar flotando en el aire.
  • También podemos recoger las partículas que ya se hayan depositado en los suelos y muebles mediante un aspirador con filtro integrado. Son modelos más caros pero dependiendo de la calidad de su filtro, y especialmente si es de tipo HEPA, será capaz de atrapar el polen para así sacarlo de casa definitivamente.
  • Y a la hora de aspirar, lo ideal es hacerlo cuando la persona alérgica no esté en casa o por lo menos no en esa habitación, ya que por mucho cuidado que  tengamos moveremos el polvo y las partículas de polen de un sitio a otro  empeorando los síntomas.

Cómo saber los niveles de polen en nuestra zona

Todas estas medidas pueden ayudarnos a sobrellevar mejor la temporada de alergias, pero además suele ser de gran ayuda conocer cada día cómo están los niveles de polen en la zona en la que vivimos. Se trata de un dato muy valioso que nos permitirá tomar medidas de precaución tanto en casa como fuera de ella. ¿Cómo podemos saberlo?

Red Española de Aerobiología (REA)

polen

El Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología (REA) en la Universidad de Córdoba es el coordinador encargado de recibir, almacenar y organizar los datos obtenidos en las diferentes localidades muestreadas y difundir información acerca del contenido polínico de la atmósfera a los medios de comunicación.

Podemos consultar los datos online desde esta página web, donde podremos ver una serie de mapas con colores que simbolizan el rango de concentración de granos de polen por metro cúbico de aire durante periodos de 24 horas.

La concentración que determina cada nivel dependerá del grado de alergenicidad del tipo polínico. Representando siempre el Nivel Nulo/Muy bajo concentraciones menores de 1 grano de polen por metro cúbico durante periodos de 24 horas. Los mapas están confeccionados con datos de mediciones reales durante los días pasados y también nos muestran pronósticos para los días futuros.

Mapas de nuestra comunidad autónoma

mapa

También podemos informarnos sobre los niveles de pólenes en nuestra zona acudiendo a los servicios web que tienen algunas comunidades autónomas (no todas) con estaciones de medición regionales. Suelen ser páginas  muy sencillas con datos directos para nuestra comunidad, aunque quizá no tan completas como las anteriores y por supuesto sin información sobre el resto de la Península.

Entre las que ofrecen mejor servicio se encuentran por ejemplo las de la Comunidad de Madrid que podemos consultar desde aquí, la de la Comunidad de Castilla y León o la de Andalucía.

Todas ellas muestran información local con datos sobre las mediciones regionales y unos mapas generales que nos dan una idea de cómo se está comportando la concentración del polen en sus diferentes modalidades dentro de nuestra comarca.

Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)

polen

También podemos acudir es a la página web de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) que nos muestra los datos sobre las concentraciones de polen y tienen un mapa informativo que podemos ver desde aquí con los datos recopilados, que muestra para toda España la previsión  sobre diferentes tipos de pólenes, permitiéndonos seleccionar cuáles  queremos consultar sobre el mapa.

Es sencillo pero de fácil comprensión, aunque las zonas son muy generalistas y amplias, por lo que si estamos buscando una región más concreta mejora leer los informes en PDF.

Aplicaciones para el móvil

polen Imagen: Polen REA

Si lo que queremos es tener controlados con frecuencia los niveles de polen en nuestra zona podemos optar también por utilizar alguna aplicación especializada que instalaremos en el móvil, tableta o incluso smart TV en el caso de que la tienda de aplicaciones de nuestra marca nos ofrezca alguna. Algunas de las más interesantes son las siguientes:

  • Polen Control: ostenta el mayor número de descargas en las tiendas de aplicaciones. Además de mostrarnos los niveles de polen ambiental de manera actualizada, nos permite también llevar un diario de seguimiento con nuestros síntomas. Disponible para Android e iOS
  • Polen REA: diseñada por el Centro Coordinador Nacional de la Red Española de Aerobiología, nos muestra cada semana, una actualización con toda la información polínica por regiones, tanto actual como previsión a días posteriores. También nos muestra mapas con las regiones con colores que  indican el nivel de concentración de polen en el ambiente. Disponible para Android e iOS.
  • Niveles de polen: una aplicación muy sencilla que solo funciona en España, pero que recoge los datos de 85 estaciones de medición por todo el país. Niveles de polen registra hasta 50 clases de polen distintos y cuenta con un widget con el que podemos visualizar el nivel de polen sin necesidad de entrar en la aplicación. Disponible para Android.

Imagen portada | Generada con ChatGPT

En Xataka Smart Home | Refrigeradores por evaporación para acabar con el calor en casa: ventajas, inconvenientes y modelos recomendados

-
La noticia Llega una temporada de alergias histórica: así podemos prepararnos en casa para sufrir lo menos posible fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .