Qué es la referencia catastral de tu piso, básica ahora que hay que pagar la Renta y el IBI: por qué es importante y dónde puedes consultarla
Se acerca el momento de presentar la declaración de la Renta. Sin embargo, este no es el único trámite habitual en esta época del año. También toca abonar el impuesto de circulación municipal (conocido popularmente como el “rodaje”), y otro de los más relevantes es el IBI, un tributo que, al igual que la "renta", está estrechamente vinculado con la referencia catastral. El valor catastral funciona como una especie de “documento identificativo” del inmueble: es un código único compuesto por letras y números que permite localizar y distinguir con exactitud cualquier propiedad dentro del territorio nacional. Un valor que tal vez no conozcas y que te vamos a explicar con detalle. Índice de Contenidos (7) Qué es el valor catastral Cómo conocer la referencia catastral de un inmueble Otra forma de conocer la referencia catastral Qué es el IBI ¿Cuándo se paga el IBI? Qué relación guarda con la Renta Qué es el valor catastral Imagen | Gerd Altmann en Pixabay Ya hemos visto como se relaciona la referencia catastral con el IBI o la renta y por eso es momento de profundizar en este último concepto. El valor catastral actúa como una especie de “DNI” del inmueble: se trata de un código alfanumérico único que permite identificar con precisión cualquier propiedad en el territorio español. Este valor no solo es clave para calcular impuestos como el IBI, sino que también resulta fundamental en otros trámites administrativos, como la declaración de la renta o las gestiones relacionadas con la compraventa de viviendas. Es básico ya que todos los pisos, apartamentos, casas y locales tienen una referencia catastral. Este identificador equivale a una dirección exacta, pero expresada de forma técnica y sin posibilidad de confusión. En edificios con varias viviendas, como una comunidad de vecinos, cada piso tiene su propia referencia catastral, que incluye detalles como el número del portal, bloque, escalera, planta y letra. Por eso, cada vivienda dentro del mismo edificio cuenta con un código distinto, como si fuera su matrícula individual. Es importante distinguir entre referencia catastral y valor catastral. La primera es simplemente el código que identifica un inmueble concreto, mientras que el valor catastral es una estimación administrativa basada en el precio del suelo y la construcción, y no siempre coincide con el valor de mercado. La referencia puede consultarse fácilmente con solo conocer la dirección, pero el valor catastral suele figurar en el recibo del IBI. Cómo conocer la referencia catastral de un inmueble Puedes encontrar este código identificativo de distintas formas. A través de la Sede Electrónica del Catastro cuya web es sedecatastro.gob.es.. En un certificado expedido por las Gerencias del Catastro, es decir, sus oficinas provinciales o territoriales. En el recibo más reciente del pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). Mediante un certificado emitido por el ayuntamiento correspondiente. En las escrituras notariales donde aparezca la referencia catastral o mediante los datos disponibles en el Registro de la Propiedad, si está registrada. Si deseas averiguar la referencia catastral de un inmueble del cual conoces su dirección, puedes hacerlo fácilmente a través del buscador disponible en la Sede Electrónica del Catastro. Solo tienes que acceder a la opción “Calle/Número” e introducir la dirección completa del inmueble. Para realizar la búsqueda correctamente, deberás rellenar los campos correspondientes: provincia, municipio, tipo de vía, y en caso necesario, el número de portal y el piso. Una vez completados todos los datos, haz clic en “Datos” y obtendrás la información catastral del inmueble consultado. Si el sistema indica que la vivienda no se encuentra, puede deberse a un error en la introducción del bloque o la escalera, por lo que conviene probar diferentes combinaciones. Al acceder, se desplegará una nueva ventana donde aparecerá la información correspondiente a la propiedad. En el apartado titulado “Descripción del inmueble” podrás visualizar el código de la referencia catastral. Este identificador será necesario, por ejemplo, al completar la declaración de la renta, y también te servirá para consultar directamente los datos del inmueble en futuras ocasiones sin tener que repetir la búsqueda. Otra forma de conocer la referencia catastral En caso de no conocer la dirección exacta del i

Se acerca el momento de presentar la declaración de la Renta. Sin embargo, este no es el único trámite habitual en esta época del año. También toca abonar el impuesto de circulación municipal (conocido popularmente como el “rodaje”), y otro de los más relevantes es el IBI, un tributo que, al igual que la "renta", está estrechamente vinculado con la referencia catastral.
El valor catastral funciona como una especie de “documento identificativo” del inmueble: es un código único compuesto por letras y números que permite localizar y distinguir con exactitud cualquier propiedad dentro del territorio nacional. Un valor que tal vez no conozcas y que te vamos a explicar con detalle.
Índice de Contenidos (7)
Qué es el valor catastral
Ya hemos visto como se relaciona la referencia catastral con el IBI o la renta y por eso es momento de profundizar en este último concepto. El valor catastral actúa como una especie de “DNI” del inmueble: se trata de un código alfanumérico único que permite identificar con precisión cualquier propiedad en el territorio español.
Este valor no solo es clave para calcular impuestos como el IBI, sino que también resulta fundamental en otros trámites administrativos, como la declaración de la renta o las gestiones relacionadas con la compraventa de viviendas. Es básico ya que todos los pisos, apartamentos, casas y locales tienen una referencia catastral.
Este identificador equivale a una dirección exacta, pero expresada de forma técnica y sin posibilidad de confusión. En edificios con varias viviendas, como una comunidad de vecinos, cada piso tiene su propia referencia catastral, que incluye detalles como el número del portal, bloque, escalera, planta y letra. Por eso, cada vivienda dentro del mismo edificio cuenta con un código distinto, como si fuera su matrícula individual.
Es importante distinguir entre referencia catastral y valor catastral. La primera es simplemente el código que identifica un inmueble concreto, mientras que el valor catastral es una estimación administrativa basada en el precio del suelo y la construcción, y no siempre coincide con el valor de mercado. La referencia puede consultarse fácilmente con solo conocer la dirección, pero el valor catastral suele figurar en el recibo del IBI.
Cómo conocer la referencia catastral de un inmueble

Puedes encontrar este código identificativo de distintas formas.
- A través de la Sede Electrónica del Catastro cuya web es sedecatastro.gob.es..
- En un certificado expedido por las Gerencias del Catastro, es decir, sus oficinas provinciales o territoriales.
- En el recibo más reciente del pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI).
- Mediante un certificado emitido por el ayuntamiento correspondiente.
- En las escrituras notariales donde aparezca la referencia catastral o mediante los datos disponibles en el Registro de la Propiedad, si está registrada.
Si deseas averiguar la referencia catastral de un inmueble del cual conoces su dirección, puedes hacerlo fácilmente a través del buscador disponible en la Sede Electrónica del Catastro. Solo tienes que acceder a la opción “Calle/Número” e introducir la dirección completa del inmueble.

Para realizar la búsqueda correctamente, deberás rellenar los campos correspondientes: provincia, municipio, tipo de vía, y en caso necesario, el número de portal y el piso. Una vez completados todos los datos, haz clic en “Datos” y obtendrás la información catastral del inmueble consultado. Si el sistema indica que la vivienda no se encuentra, puede deberse a un error en la introducción del bloque o la escalera, por lo que conviene probar diferentes combinaciones.

Al acceder, se desplegará una nueva ventana donde aparecerá la información correspondiente a la propiedad. En el apartado titulado “Descripción del inmueble” podrás visualizar el código de la referencia catastral. Este identificador será necesario, por ejemplo, al completar la declaración de la renta, y también te servirá para consultar directamente los datos del inmueble en futuras ocasiones sin tener que repetir la búsqueda.

Otra forma de conocer la referencia catastral

En caso de no conocer la dirección exacta del inmueble cuya referencia catastral deseas consultar, también puedes utilizar el buscador visual en forma de mapa que ofrece la página web de la Sede Electrónica del Catastro.

Para acceder a esta herramienta, simplemente haz clic en el botón “Cartografía” dentro de la ventana del “Buscador de inmuebles”. Se abrirá un mapa interactivo, similar a Google Maps, que te permitirá desplazarte y localizar cualquier propiedad para consultar su información catastral.

Al hacer clic sobre una parcela, se mostrará una nueva ventana con los detalles correspondientes. En ella encontrarás un apartado titulado “Información de los inmuebles”, donde aparecerán todas las referencias catastrales asociadas a los distintos bienes inmuebles ubicados dentro de la parcela seleccionada.

Qué es el IBI
La referencia catastral es básica para la declaración de la renta, cuyo plazo está a punto de abrirse, pero también guarda una fuerte relación con el IBI. Son siglas de Impuesto sobre Bienes Inmuebles, es una tasa local que grava la posesión de propiedades inmobiliarias. Se trata de un impuesto que se calcula tomando como base el valor catastral del inmueble, por lo que conocer este dato es fundamental para saber qué cantidad deberás pagar anualmente.
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) es una tasa local que deben abonar cada año tanto personas físicas como jurídicas que posean propiedades inmobiliarias, ya sean urbanas, rústicas o con características especiales. Este tributo es gestionado por los ayuntamientos, por lo que su importe varía según el municipio.
Además, su cuantía puede cambiar anualmente, ya que depende de diversos factores que las autoridades locales tienen en cuenta al calcularlo. Por ello, es recomendable consultar su evolución en cada localidad.
El importe del IBI se determina principalmente a partir de dos elementos:
• Valor catastral del inmueble: Se trata de una valoración oficial que refleja diversos aspectos del bien, como su ubicación, el valor de mercado, el tipo de construcción o su antigüedad.
• Tipo impositivo: Es un porcentaje aplicado sobre el valor catastral, que varía según si la propiedad es urbana o rústica. Normalmente, oscila entre el 0,4% y el 1,3% en zonas urbanas y entre el 0,3% y el 0,9% en áreas rurales. Cada ayuntamiento establece el tipo concreto.
Algunos inmuebles pueden beneficiarse de reducciones en la cuota del IBI, como las viviendas de protección oficial, aquellas vinculadas a actividades de promoción inmobiliaria o los edificios que cuentan con sistemas de energía solar. También pueden aplicarse bonificaciones a propiedades relacionadas con actividades de interés municipal, aunque en estos casos la decisión queda a discreción del consistorio.
Por lo tanto, ya vemos la importancia del valor catastral a la hora de calcular este impuesto municipal.
¿Cuándo se paga el IBI?
El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) se abona una vez al año en toda España, aunque cada ayuntamiento define los plazos específicos para su pago y las posibles reducciones aplicables.
Por ejemplo, en mi municipio este año debe solicitarse el pago antes del 17 de abril. Si se opta por un único pago, el importe se cargará antes del 30 de mayo. También existe la opción de fraccionarlo en cuatro cuotas (para recibos domiciliados), con vencimientos el 30 de mayo, 31 de julio, 30 de septiembre y 30 de noviembre.
En otras localidades, los calendarios varían: en Madrid, se puede pagar entre el 1 de octubre y el 2 de diciembre; en Valencia, del 1 de abril al 31 de mayo; y en Barcelona, entre el 1 de marzo y el 2 de mayo. Por eso, es fundamental revisar la normativa vigente en tu municipio.
En cuanto a los métodos de pago, se puede realizar presencialmente en las entidades bancarias colaboradoras o de forma telemática a través de la sede electrónica del ayuntamiento o de la Agencia Tributaria correspondiente.
Qué relación guarda con la Renta
La referencia catastral es un dato clave en la declaración de la Renta, ya que permite identificar con exactitud cada inmueble del que una persona es propietaria, usufructuaria o arrendataria.
La Agencia Tributaria exige incluirla para poder localizar los bienes en el Catastro. Además, este código es necesario para calcular las rentas imputadas de inmuebles que no constituyen la residencia habitual, como segundas viviendas, ya que dicho cálculo parte del valor catastral.
Por otro lado, la referencia catastral permite a Hacienda contrastar los datos con el Catastro y el Registro de la Propiedad, lo que facilita la detección de errores, omisiones o alquileres no declarados.
También es fundamental para aplicar correctamente ciertas deducciones o beneficios fiscales, como los vinculados a la vivienda habitual o a obras de mejora, siempre que estén contemplados en la normativa vigente.
Imagen portada | PxHere
En Xataka SmartHome | Vivo de alquiler en un piso viejo y mal aislado: así es como sobrevivo al invierno sin pasar frío ni arruinarme en el intento
-
La noticia
Qué es la referencia catastral de tu piso, básica ahora que hay que pagar la Renta y el IBI: por qué es importante y dónde puedes consultarla
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Jose Antonio Carmona
.