Hubo dos apagones: el de luz y el de telefonía. Por qué la cobertura aguantó varias horas antes de caer en toda España
Alrededor de las 12.32 del día de ayer, España sufría un apagón masivo que dejaba sin electricidad a todo el país. Las causas aún se desconocen, pero desde Red Eléctrica explicaron que en apenas cinco segundos se perdieron súbitamente 15 gigavatios (GW) del sistema, lo que equivale al 60% de la demanda del país en ese momento. El apagón no solo nos dejo sin electricidad: millones de personas en todo el país se quedaron sin cobertura. Aunque durante los momentos inmediatamente posteriores al apagón la cobertura aún funcionaba (con muchas dificultades) en ciertas zonas del territorio nacional, la situación empeoró drásticamente a medida que avanzaba el día. El motivo es que las redes móviles habían logrado mantenerse activas mediante el uso de generadores y baterías de reserva, pero llegó un momento en que se quedaron sin energía. A partir de aquí, comunicarse fue tarea imposible. Las operadoras tuvieron que hacer uso de generadores y baterías de reserva Las estaciones base suelen tener baterías de apoyo para evitar interrupciones del servicio, aunque no es algo obligatorio. Esto explica por qué en determinadas zonas seguíamos teniendo cobertura tras el apagón, mientras que en otras no hubo cobertura desde el principio. La autonomía de las baterías varía, pero lo más habitual es que sean capaces de suministrar energía durante unas pocas horas. Al acabarse la energía, la antena deja de funcionar y los dispositivos conectados a la antena dejan de poder comunicarse. En Xataka Móvil Los móviles de 2025 tienen de todo menos lo que más eché en falta en el apagón: la radio En el caso de Vodafone, la operadora informaba a las 14.26 del día de ayer de que su red móvil se mantenía activa en un 70% gracias a los generadores y baterías de reserva, aunque indicaba que su funcionamiento dependería de la duración de la incidencia. La compañía puso en marcha un comité de crisis para efectuar un seguimiento de la incidencia y tratar de mantener las comunicaciones durante el máximo tiempo posible. Con el paso de las horas, el servicio de su red móvil en España fue cayendo poco a poco. En este momento, Vodafone ha recuperado el 99,5% del tráfico móvil (y 92% de los nodos) y vuelve a prestar el servicio con normalidad. Unos minutos después del comunicado de Vodafone, MasOrange aseguraba estar trabajando “para recuperar la normalidad lo antes posible” y unas horas más tarde recomendaba “limitar las comunicaciones a las estrictamente necesarias” para evitar la saturación de los servicios de emergencia, así como activar el modo de ahorro de los móviles. La compañía nos ha confirmado que todas las provincias españolas disponen ya de conectividad, con más de un 90% de servicio recuperado tanto en líneas fijas como móviles. En el caso de Telefónica, la operadora informaba de la activación del comité de crisis existente para situaciones de emergencia como la ocurrida ayer y confirmaba estar utilizando generadores eléctricos y baterías para mantener operativos los servicios de telecomunicaciones. Esta misma mañana, la compañía explicaba que continuaba trabajando “para recuperar la plena normalidad“. Al momento de publicar este artículo, la compañía ya ha recuperado más del 90% del servicio (tanto en fijo como en móvil). Por su parte, DIGI explicaba a última hora de la tarde que estaba trabajando para “mantener el servicio operativo y minimizar las molestias que el apagó eléctrico pueda ocasionar a nuestros clientes”. Esta mañana, la compañía indicaba que a las 10.00 se había restablecido el 94% de su servicio de fibra, así como más del 90% del servicio móvil. En el caso de Finetwork, la compañía confirmó a las 13.40 del día de ayer que estaba experimentando interrupciones en sus servicios. En cuanto a Pepephone, el operador asegura haber restablecido más de un 90% del servicio de fibra y móvil. A pesar de que la mayor parte del servicio de telecomunicaciones se ha restablecido, es importante tener en cuenta que muchos usuarios siguen sin poder conectarse a internet o hablar por teléfono a consecuencia de los cortes provocados por el apagón. Basta con echar un vistazo en Downdetector para comprobar que sigue habiendo reportes de problemas con las principales operadoras. Teniendo en cuenta la información facilitadas por las operadoras, es de esperar que la situación vuelva a la normalidad en las próximas horas. Imagen de portada | Andrey Metelev (Unsplash) En Xataka Móvil | Nunca más sin cobertura: ventajas y diferencias de las revolucionarias tecnologías que conectan tu móvil por satélite En Xataka Móvil | Los móviles con mayor batería en 2025 y que se pueden comprar en España - La noticia Hubo dos apagones: el de luz y el de telefonía. Por qué la cobertura aguantó varias horas antes de caer en toda España fue publicada originalmente en Xataka Móvil

Alrededor de las 12.32 del día de ayer, España sufría un apagón masivo que dejaba sin electricidad a todo el país. Las causas aún se desconocen, pero desde Red Eléctrica explicaron que en apenas cinco segundos se perdieron súbitamente 15 gigavatios (GW) del sistema, lo que equivale al 60% de la demanda del país en ese momento. El apagón no solo nos dejo sin electricidad: millones de personas en todo el país se quedaron sin cobertura.
Aunque durante los momentos inmediatamente posteriores al apagón la cobertura aún funcionaba (con muchas dificultades) en ciertas zonas del territorio nacional, la situación empeoró drásticamente a medida que avanzaba el día. El motivo es que las redes móviles habían logrado mantenerse activas mediante el uso de generadores y baterías de reserva, pero llegó un momento en que se quedaron sin energía. A partir de aquí, comunicarse fue tarea imposible.
Las operadoras tuvieron que hacer uso de generadores y baterías de reserva
Las estaciones base suelen tener baterías de apoyo para evitar interrupciones del servicio, aunque no es algo obligatorio. Esto explica por qué en determinadas zonas seguíamos teniendo cobertura tras el apagón, mientras que en otras no hubo cobertura desde el principio. La autonomía de las baterías varía, pero lo más habitual es que sean capaces de suministrar energía durante unas pocas horas. Al acabarse la energía, la antena deja de funcionar y los dispositivos conectados a la antena dejan de poder comunicarse.
En el caso de Vodafone, la operadora informaba a las 14.26 del día de ayer de que su red móvil se mantenía activa en un 70% gracias a los generadores y baterías de reserva, aunque indicaba que su funcionamiento dependería de la duración de la incidencia. La compañía puso en marcha un comité de crisis para efectuar un seguimiento de la incidencia y tratar de mantener las comunicaciones durante el máximo tiempo posible. Con el paso de las horas, el servicio de su red móvil en España fue cayendo poco a poco. En este momento, Vodafone ha recuperado el 99,5% del tráfico móvil (y 92% de los nodos) y vuelve a prestar el servicio con normalidad.
Unos minutos después del comunicado de Vodafone, MasOrange aseguraba estar trabajando “para recuperar la normalidad lo antes posible” y unas horas más tarde recomendaba “limitar las comunicaciones a las estrictamente necesarias” para evitar la saturación de los servicios de emergencia, así como activar el modo de ahorro de los móviles. La compañía nos ha confirmado que todas las provincias españolas disponen ya de conectividad, con más de un 90% de servicio recuperado tanto en líneas fijas como móviles.
En el caso de Telefónica, la operadora informaba de la activación del comité de crisis existente para situaciones de emergencia como la ocurrida ayer y confirmaba estar utilizando generadores eléctricos y baterías para mantener operativos los servicios de telecomunicaciones. Esta misma mañana, la compañía explicaba que continuaba trabajando “para recuperar la plena normalidad“. Al momento de publicar este artículo, la compañía ya ha recuperado más del 90% del servicio (tanto en fijo como en móvil).
Por su parte, DIGI explicaba a última hora de la tarde que estaba trabajando para “mantener el servicio operativo y minimizar las molestias que el apagó eléctrico pueda ocasionar a nuestros clientes”. Esta mañana, la compañía indicaba que a las 10.00 se había restablecido el 94% de su servicio de fibra, así como más del 90% del servicio móvil. En el caso de Finetwork, la compañía confirmó a las 13.40 del día de ayer que estaba experimentando interrupciones en sus servicios. En cuanto a Pepephone, el operador asegura haber restablecido más de un 90% del servicio de fibra y móvil.
A pesar de que la mayor parte del servicio de telecomunicaciones se ha restablecido, es importante tener en cuenta que muchos usuarios siguen sin poder conectarse a internet o hablar por teléfono a consecuencia de los cortes provocados por el apagón. Basta con echar un vistazo en Downdetector para comprobar que sigue habiendo reportes de problemas con las principales operadoras. Teniendo en cuenta la información facilitadas por las operadoras, es de esperar que la situación vuelva a la normalidad en las próximas horas.
Imagen de portada | Andrey Metelev (Unsplash)
En Xataka Móvil | Nunca más sin cobertura: ventajas y diferencias de las revolucionarias tecnologías que conectan tu móvil por satélite
En Xataka Móvil | Los móviles con mayor batería en 2025 y que se pueden comprar en España
-
La noticia
Hubo dos apagones: el de luz y el de telefonía. Por qué la cobertura aguantó varias horas antes de caer en toda España
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Sergio Asenjo
.