Las alertas del móvil no se activaron durante el gran apagón. Y hay razones para ello
Nos estamos recuperando aún del caos provocado por el apagón eléctrico general, un fallo histórico sin precedentes en España. Y una de las dudas que nos dejó el día tiene que ver con las alertas en el móvil. ¿Por qué Protección Civil no activó ES-Alert para enviar un aviso general a la población? La respuesta tiene que ver con la escasa autonomía de las antenas, también con que la mayoría de usuarios estábamos sin cobertura. ES-Alert es un sistema de alertas a través del smartphone que funciona en toda España y que permite avisar de catástrofes y emergencias a cualquier usuario que tenga un teléfono móvil. El servicio está gestionado por Protección Civil y puede activarse por zonas muy concretas del territorio español y en áreas amplias, como todo el país. Por eso resulta extraño que no recibiéramos alertas durante un fallo crítico y generalizado de la corriente eléctrica. Ante un corte eléctrico, las antenas de telefonía tienen una autonomía limitada Imagend de Protección Civil Las alertas de emergencia, denominadas como ES-Alert, se envían mediante un sistema de difusión que llega a todos los móviles conectados a cada célula de telefonía, sin distinción. Este proceso requiere que las estaciones base estén conectadas a la red eléctrica, ya que un corte de energía puede agotar rápidamente sus sistemas de respaldo y dejarlas fuera de servicio. Sin cobertura activa, no se podrían emitir mensajes de alerta ni mantener comunicaciones básicas en caso de emergencia. En Xataka Móvil Los móviles de 2025 tienen de todo menos lo que más eché en falta en el apagón: la radio Es-Alert utiliza la tecnología «Cell Broadcast», un sistema eficiente en lo energético que no requiere el envío del mensaje a cada teléfono conectado a la antena: esta emite un mensaje que reciben todos los dispositivos que se encuentren bajo su cobertura. Un mensaje de ES-Alert es como poner la radio: si tienes sintonizada la antena lo recibes, esta no envía una emisión exclusiva a cada teléfono; lo que ahorra una enorme cantidad de energía. Como nos ha confirmado Orange, las estaciones base telefónicas suelen contar con una batería para aguantar pequeños cortes eléctricos, algunas también poseen un grupo electrógeno añadido; que extiende la autonomía de las antenas permitiendo rellenar el depósito con combustible para aguantar todavía más. Los equipos de comunicación telefónica pueden aguantar unas seis u ocho horas con batería y hasta unas 48 horas con un grupo electrógeno (dependerá del combustible). Esta es la razón por la que algunos usuarios tuvieron servicio durante el inicio del apagón y después fueron perdiéndolo: las antenas cercanas aguantaron la cobertura mientras funcionaba su sistema de respaldo. Teniendo lo anterior en cuenta, ¿por qué no se envió una alerta si podría haber informado a la mayor parte de personas que desconocíamos el porqué del corte eléctrico? Una de las razones que se barajan es que no se envió para no agotar las baterías de aquellas antenas que no tenían acceso a la corriente eléctrica. Es justo lo que publica Artículo 14: nos hemos puesto en contacto con protección Civil para confirmarlo, actualizaremos este artículo si recibimos la respuesta. En el apartado puramente técnico, lo que más energía le cuesta a una antena de telefonía es mantener la cobertura de todos los dispositivos conectados, no enviar un mensaje de alerta a través de ES-Alert. Este apenas consume electricidad, ya que se envía como una emisión puntual. Para recibir una alerta hay que tener cobertura. Gran parte de los españoles carecía de ella Alerta de emergencias emitida durante las pruebas de ES-Alert Durante el apagón general hubo quien tenía algo de cobertura en su zona, quienes podían usar el teléfono de forma casi habitual y los que solo podían utilizarlo para comprobar la hora. La falta de cobertura móvil era generalizada; por lo que enviar una alerta no alcanzaría a la mayor parte de la población. ES-Alert es una emisión puntual: o lo recibes en el momento o no hay nada que hacer. Y emitir una alerta continua para maximizar el alcance tampoco resulta viable, porque quienes sí tuvieran cobertura recibirían avisos de emergencia constantemente; con el pánico que ello despertaría. Esta es otra de las hipótesis generalizadas para no emplear el sistema: para las oficiales aún deberemos esperar. Igual que para conocer la causa del gran apagón. Imagen de portada | Iván Linares En Xataka Móvil | No solo basta que tengas un móvil con radio: los auriculares con cable y jack han vuelto a ser imprescindibles - La noticia Las alertas del móvil no se activaron durante el gran apagón. Y hay razones para ello fue publicada originalmente en Xataka Móvil

Nos estamos recuperando aún del caos provocado por el apagón eléctrico general, un fallo histórico sin precedentes en España. Y una de las dudas que nos dejó el día tiene que ver con las alertas en el móvil. ¿Por qué Protección Civil no activó ES-Alert para enviar un aviso general a la población? La respuesta tiene que ver con la escasa autonomía de las antenas, también con que la mayoría de usuarios estábamos sin cobertura.
ES-Alert es un sistema de alertas a través del smartphone que funciona en toda España y que permite avisar de catástrofes y emergencias a cualquier usuario que tenga un teléfono móvil. El servicio está gestionado por Protección Civil y puede activarse por zonas muy concretas del territorio español y en áreas amplias, como todo el país. Por eso resulta extraño que no recibiéramos alertas durante un fallo crítico y generalizado de la corriente eléctrica.
Ante un corte eléctrico, las antenas de telefonía tienen una autonomía limitada

Las alertas de emergencia, denominadas como ES-Alert, se envían mediante un sistema de difusión que llega a todos los móviles conectados a cada célula de telefonía, sin distinción. Este proceso requiere que las estaciones base estén conectadas a la red eléctrica, ya que un corte de energía puede agotar rápidamente sus sistemas de respaldo y dejarlas fuera de servicio. Sin cobertura activa, no se podrían emitir mensajes de alerta ni mantener comunicaciones básicas en caso de emergencia.
Es-Alert utiliza la tecnología «Cell Broadcast», un sistema eficiente en lo energético que no requiere el envío del mensaje a cada teléfono conectado a la antena: esta emite un mensaje que reciben todos los dispositivos que se encuentren bajo su cobertura. Un mensaje de ES-Alert es como poner la radio: si tienes sintonizada la antena lo recibes, esta no envía una emisión exclusiva a cada teléfono; lo que ahorra una enorme cantidad de energía.
Como nos ha confirmado Orange, las estaciones base telefónicas suelen contar con una batería para aguantar pequeños cortes eléctricos, algunas también poseen un grupo electrógeno añadido; que extiende la autonomía de las antenas permitiendo rellenar el depósito con combustible para aguantar todavía más.

Los equipos de comunicación telefónica pueden aguantar unas seis u ocho horas con batería y hasta unas 48 horas con un grupo electrógeno (dependerá del combustible). Esta es la razón por la que algunos usuarios tuvieron servicio durante el inicio del apagón y después fueron perdiéndolo: las antenas cercanas aguantaron la cobertura mientras funcionaba su sistema de respaldo.
Teniendo lo anterior en cuenta, ¿por qué no se envió una alerta si podría haber informado a la mayor parte de personas que desconocíamos el porqué del corte eléctrico? Una de las razones que se barajan es que no se envió para no agotar las baterías de aquellas antenas que no tenían acceso a la corriente eléctrica. Es justo lo que publica Artículo 14: nos hemos puesto en contacto con protección Civil para confirmarlo, actualizaremos este artículo si recibimos la respuesta.
En el apartado puramente técnico, lo que más energía le cuesta a una antena de telefonía es mantener la cobertura de todos los dispositivos conectados, no enviar un mensaje de alerta a través de ES-Alert. Este apenas consume electricidad, ya que se envía como una emisión puntual.
Para recibir una alerta hay que tener cobertura. Gran parte de los españoles carecía de ella

Durante el apagón general hubo quien tenía algo de cobertura en su zona, quienes podían usar el teléfono de forma casi habitual y los que solo podían utilizarlo para comprobar la hora. La falta de cobertura móvil era generalizada; por lo que enviar una alerta no alcanzaría a la mayor parte de la población.
ES-Alert es una emisión puntual: o lo recibes en el momento o no hay nada que hacer. Y emitir una alerta continua para maximizar el alcance tampoco resulta viable, porque quienes sí tuvieran cobertura recibirían avisos de emergencia constantemente; con el pánico que ello despertaría. Esta es otra de las hipótesis generalizadas para no emplear el sistema: para las oficiales aún deberemos esperar. Igual que para conocer la causa del gran apagón.
Imagen de portada | Iván Linares
En Xataka Móvil | No solo basta que tengas un móvil con radio: los auriculares con cable y jack han vuelto a ser imprescindibles
-
La noticia
Las alertas del móvil no se activaron durante el gran apagón. Y hay razones para ello
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Iván Linares
.