China se prepara para lanzar misiles hipersónicos nucleares desde el espacio

China ha puesto sobre la mesa una carta que puede cambiar el juego en la carrera armamentística: misiles hipersónicos nucleares lanzados desde satélites. Un grupo de investigadores de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación ha detallado cómo estos sistemas alcanzan velocidades de hasta 21.000 km/h (Mach 20) y son capaces de golpear cualquier punto del planeta en solo 30 minutos, lo que reduce el margen de respuesta de cualquier defensa al mínimo tal y como nos cuentan desde El Confidencial.La clave de este avance está en la capacidad de estos misiles para planear en órbita baja terrestre, modificando su trayectoria en tiempo real para esquivar defensas. Frente a los misiles balísticos tradicionales, el modelo chino combina un diseño aerodinámico avanzado, navegación autónoma y materiales capaces de soportar hasta 3.000 °C durante la reentrada. Al lanzarse desde el espacio, cubren todo el planeta y esquivan sistemas de alerta temprana como el SBIRS estadounidense.Así queda el nuevo tablero militarEstados Unidos admite que no dispone todavía de armas hipersónicas operativas, mientras China suma éxitos discretos pero constantes. En 2023, logró lanzar un misil secundario desde un vehículo hipersónico en pleno vuelo y demostró la capacidad de destruir un portaaviones en apenas 20 minutos.Este desarrollo llega junto a otras innovaciones. Por ejemplo, China ha probado un postquemador para aviones de combate que mejora la eficiencia casi al 100%, y ha presentado dos cazas de sexta generación que marcan un salto en la aviación militar. También destaca el desarrollo de un cañón hipersónico magnético, donde la inteligencia artificial juega un papel clave para lograr precisión y fiabilidad.Buena parte de este salto tecnológico se explica por la inversión de 2.100 millones de dólares en túneles de viento hipersónicos, el trabajo de más de 12.000 ingenieros y la colaboración con el sector espacial privado. El caza Baidi, preparado para operar en la frontera entre la atmósfera y el espacio, ilustra hasta dónde quiere llegar Pekín en la pugna por el control del cielo y el espacio.Eso sí, ni siquiera estos misiles son invulnerables. Se identifican tres puntos débiles: la firma térmica detectable a 1.500 km, problemas de comunicación en la fase terminal y limitaciones de maniobrabilidad por sobrecargas superiores a 5G. Las soluciones pasan por recubrimientos cerámicos, enlaces cuánticos satelitales y sistemas de control adaptativo. La inteligencia artificial permite ajustar la ruta del misil, seleccionar objetivos prioritarios y coordinar ataques en enjambre.En la práctica, China ya cuenta con una herramienta capaz de neutralizar defensas AEGIS en el Estrecho de Taiwán en solo ocho minutos, patrullar rutas marítimas clave o mantener la presión en el Mar de China Meridional. Pekín se coloca así en una posición de fuerza para negociar los próximos tratados de control armamentístico, mientras Estados Unidos acelera programas de respuesta como Counter-Hyper.Al combinar velocidad extrema, lanzamiento orbital y autonomía operativa, estos misiles suman un factor completamente nuevo al equilibrio estratégico mundial. La carrera tecnológica sigue, y quienes se queden atrás tendrán más difícil mantener la seguridad y el control en un mundo donde la distancia ya no ofrece ninguna garantía.El artículo China se prepara para lanzar misiles hipersónicos nucleares desde el espacio fue publicado originalmente en Andro4all.

May 18, 2025 - 12:32
 0
China se prepara para lanzar misiles hipersónicos nucleares desde el espacio

China ha puesto sobre la mesa una carta que puede cambiar el juego en la carrera armamentística: misiles hipersónicos nucleares lanzados desde satélites. Un grupo de investigadores de la Fuerza de Cohetes del Ejército Popular de Liberación ha detallado cómo estos sistemas alcanzan velocidades de hasta 21.000 km/h (Mach 20) y son capaces de golpear cualquier punto del planeta en solo 30 minutos, lo que reduce el margen de respuesta de cualquier defensa al mínimo tal y como nos cuentan desde El Confidencial.

La clave de este avance está en la capacidad de estos misiles para planear en órbita baja terrestre, modificando su trayectoria en tiempo real para esquivar defensas. Frente a los misiles balísticos tradicionales, el modelo chino combina un diseño aerodinámico avanzado, navegación autónoma y materiales capaces de soportar hasta 3.000 °C durante la reentrada. Al lanzarse desde el espacio, cubren todo el planeta y esquivan sistemas de alerta temprana como el SBIRS estadounidense.

Así queda el nuevo tablero militar

Estados Unidos admite que no dispone todavía de armas hipersónicas operativas, mientras China suma éxitos discretos pero constantes. En 2023, logró lanzar un misil secundario desde un vehículo hipersónico en pleno vuelo y demostró la capacidad de destruir un portaaviones en apenas 20 minutos.

Este desarrollo llega junto a otras innovaciones. Por ejemplo, China ha probado un postquemador para aviones de combate que mejora la eficiencia casi al 100%, y ha presentado dos cazas de sexta generación que marcan un salto en la aviación militar. También destaca el desarrollo de un cañón hipersónico magnético, donde la inteligencia artificial juega un papel clave para lograr precisión y fiabilidad.

Buena parte de este salto tecnológico se explica por la inversión de 2.100 millones de dólares en túneles de viento hipersónicos, el trabajo de más de 12.000 ingenieros y la colaboración con el sector espacial privado. El caza Baidi, preparado para operar en la frontera entre la atmósfera y el espacio, ilustra hasta dónde quiere llegar Pekín en la pugna por el control del cielo y el espacio.

Eso sí, ni siquiera estos misiles son invulnerables. Se identifican tres puntos débiles: la firma térmica detectable a 1.500 km, problemas de comunicación en la fase terminal y limitaciones de maniobrabilidad por sobrecargas superiores a 5G. Las soluciones pasan por recubrimientos cerámicos, enlaces cuánticos satelitales y sistemas de control adaptativo. La inteligencia artificial permite ajustar la ruta del misil, seleccionar objetivos prioritarios y coordinar ataques en enjambre.

En la práctica, China ya cuenta con una herramienta capaz de neutralizar defensas AEGIS en el Estrecho de Taiwán en solo ocho minutos, patrullar rutas marítimas clave o mantener la presión en el Mar de China Meridional. Pekín se coloca así en una posición de fuerza para negociar los próximos tratados de control armamentístico, mientras Estados Unidos acelera programas de respuesta como Counter-Hyper.

Al combinar velocidad extrema, lanzamiento orbital y autonomía operativa, estos misiles suman un factor completamente nuevo al equilibrio estratégico mundial. La carrera tecnológica sigue, y quienes se queden atrás tendrán más difícil mantener la seguridad y el control en un mundo donde la distancia ya no ofrece ninguna garantía.

El artículo China se prepara para lanzar misiles hipersónicos nucleares desde el espacio fue publicado originalmente en Andro4all.