El futuro de la radio es DAB+. Mientras en Europa ya es un estándar, en España sigue anticuada

El apagón acaecido en la península ibérica hace un par de semanas devolvió a la palestra uno de los dispositivos y tecnologías más vetustas que podemos encontrar por casa: las viejas radio FM (preferiblemente a pilas). Quienes buscaron la radio FM en el móvil en esas horas se encontraron con una cruda realidad: es una característica en peligro en extinción que apenas implementan Xiaomi y poco más. Pero la radio no es pasado, sino que también es presente y futuro y este pasa por una nueva tecnología, la DAB o DAB+. Tras el apagón, miramos con otros ojos a ese kit de supervivencia recomendando la UE y entre los elementos imprescindible está una comprar una buena radio con batería, pilas o manivela por si las moscas, algo que de hecho yo misma hice en cuanto volvió la luz, junto a un feature phone. Y la mía era compatible con esta tecnología simple y llanamente porque aunque está costando, tarde o temprano el DAB o DAB+ sustituirá al FM. El DAB+ es el futuro de la radio, pero a España se le atraganta Antes de nada y para evitar confusiones, el DAB o DAB+ es el acrónimo de Digital Audio Broadcasting o emisión digital de audio y no, no es la radio por internet. De hecho, no hace falta internet, ya que se transmite mediante el códec MPEG-4 HE AAC V2.  En pocas palabras, es una señal analógica convertida a digital para emitirse en el rango de la radio FM (de 88 a 108 MHz). Más que centrarnos en las características, lo interesante es lo que se consigue con DAB o DAB+ (el plus viene porque esta tecnología es capaz de alcanzar la calidad de audio de un CD): se transmite ocupando menos espacio, facilita que no haya pérdida de calidad y es capaz de transmitir más información (con metadatos). En pocas palabras, emisiones con más calidad, más cobertura y más funciones. Esta tecnología ya se ha probado de forma satisfactoria en lugares como Noruega, Reino Unido, Canadá y Australia y la propia UE tiene clara la apuesta por el DAB+: desde 2020 los vehículos que salen al mercado ya deben incluirla en sus especificaciones. Eso sí, mientras que algunos estados miembros van con todo con el DAB+, otros siguen demorando la transición. España pertenece al segundo grupo. Pero no hay fecha definitiva límite para decir adiós al FM y hola al DAB+. En España el DAB+ llega con cuentagotas, lo que se traduce en la escasez de radiodifusión empleando esta tecnología en el estado. Paradójicamente, España sí que participó en las emisiones piloto en DAB, pero mientras que algunos países como Noruega fueron avanzando proporcionando una hoja de ruta para llevar a cabo el cambio, en el estado español no sucedió lo mismo. Como consecuencia, España se quedó estancada en esa primera fase de ensayos y como no existía un plan de acción para la transición ni incentivos para la migración ni incentivos para que las empresas privadas del sector hicieran el cambio, no avanzó a la vez que otros estados. La consecuencia: no hay calendario español para el apagado de la radio FM para la transición, algo que por ejemplo Suiza o Noruega sí que tienen. Explica Enrique Dans que en la mayoría de Europa la digitalización de la radio se llevó a cabo gracias a que en otros lugares se impulsó la radio digital antes que las plataformas online o los podcasts, el impulso gubernamental tanto a la hora de proporcionar una estrategia como un marco de acción regulador para su desarrollo y finalmente la colaboración entre reguladores, la radiodifusión pública y privada para la implantación, refrendada por campañas de divulgación. Mientras que en otros estados los gobiernos eran el motor de la transición hacia la radio DAB+, en el español se encontró con que las Administraciones regionales paralizaban la llegada, de modo que varias emisoras tuvieron que trasladar recursos de Amparo al Tribunal Constitucional para que las Comunidades Autónomas convocaran licencias de radiodifusión digital tras su negativa. O sea: en otros países el DAB+ tiene apoyo de la Administración, pero en el estado español está siendo una piedra en el zapato. Que existiera un calendario de apagado de la radio FM en España sería el mejor catalizador. Al fin y al cabo, la migración a la radio DAB supone la adaptación, desarrollo y ampliación de su cobertura mientras se mantiene la FM, que ya tiene un mercado asentado, con grupos fuertes que ya han depurado su producto en términos de cobertura y audiencias. La implementación el DAB supone un desafío técnico y una inversión, pero también abrir posibilidades frente a un mercado donde la radio en internet y los podcasts pisan fuerte. En Xataka Móvil | Las mejores aplicaciones para escuchar la radio desde el móvil Portada | Amazon  - La noticia El futuro de la radio es DAB+. Mientras en Europa ya es un estándar, en España sigue anticuada fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .

May 18, 2025 - 12:30
 0
El futuro de la radio es DAB+. Mientras en Europa ya es un estándar, en España sigue anticuada

El futuro de la radio es DAB+. Mientras en Europa ya es un estándar, en España sigue anticuada

El apagón acaecido en la península ibérica hace un par de semanas devolvió a la palestra uno de los dispositivos y tecnologías más vetustas que podemos encontrar por casa: las viejas radio FM (preferiblemente a pilas). Quienes buscaron la radio FM en el móvil en esas horas se encontraron con una cruda realidad: es una característica en peligro en extinción que apenas implementan Xiaomi y poco más. Pero la radio no es pasado, sino que también es presente y futuro y este pasa por una nueva tecnología, la DAB o DAB+.

Tras el apagón, miramos con otros ojos a ese kit de supervivencia recomendando la UE y entre los elementos imprescindible está una comprar una buena radio con batería, pilas o manivela por si las moscas, algo que de hecho yo misma hice en cuanto volvió la luz, junto a un feature phone. Y la mía era compatible con esta tecnología simple y llanamente porque aunque está costando, tarde o temprano el DAB o DAB+ sustituirá al FM.

El DAB+ es el futuro de la radio, pero a España se le atraganta

Antes de nada y para evitar confusiones, el DAB o DAB+ es el acrónimo de Digital Audio Broadcasting o emisión digital de audio y no, no es la radio por internet. De hecho, no hace falta internet, ya que se transmite mediante el códec MPEG-4 HE AAC V2.  En pocas palabras, es una señal analógica convertida a digital para emitirse en el rango de la radio FM (de 88 a 108 MHz).

Más que centrarnos en las características, lo interesante es lo que se consigue con DAB o DAB+ (el plus viene porque esta tecnología es capaz de alcanzar la calidad de audio de un CD): se transmite ocupando menos espacio, facilita que no haya pérdida de calidad y es capaz de transmitir más información (con metadatos). En pocas palabras, emisiones con más calidad, más cobertura y más funciones.

Esta tecnología ya se ha probado de forma satisfactoria en lugares como Noruega, Reino Unido, Canadá y Australia y la propia UE tiene clara la apuesta por el DAB+: desde 2020 los vehículos que salen al mercado ya deben incluirla en sus especificaciones. Eso sí, mientras que algunos estados miembros van con todo con el DAB+, otros siguen demorando la transición. España pertenece al segundo grupo. Pero no hay fecha definitiva límite para decir adiós al FM y hola al DAB+.

En España el DAB+ llega con cuentagotas, lo que se traduce en la escasez de radiodifusión empleando esta tecnología en el estado. Paradójicamente, España sí que participó en las emisiones piloto en DAB, pero mientras que algunos países como Noruega fueron avanzando proporcionando una hoja de ruta para llevar a cabo el cambio, en el estado español no sucedió lo mismo.

Como consecuencia, España se quedó estancada en esa primera fase de ensayos y como no existía un plan de acción para la transición ni incentivos para la migración ni incentivos para que las empresas privadas del sector hicieran el cambio, no avanzó a la vez que otros estados. La consecuencia: no hay calendario español para el apagado de la radio FM para la transición, algo que por ejemplo Suiza o Noruega sí que tienen.

Explica Enrique Dans que en la mayoría de Europa la digitalización de la radio se llevó a cabo gracias a que en otros lugares se impulsó la radio digital antes que las plataformas online o los podcasts, el impulso gubernamental tanto a la hora de proporcionar una estrategia como un marco de acción regulador para su desarrollo y finalmente la colaboración entre reguladores, la radiodifusión pública y privada para la implantación, refrendada por campañas de divulgación.

Mientras que en otros estados los gobiernos eran el motor de la transición hacia la radio DAB+, en el español se encontró con que las Administraciones regionales paralizaban la llegada, de modo que varias emisoras tuvieron que trasladar recursos de Amparo al Tribunal Constitucional para que las Comunidades Autónomas convocaran licencias de radiodifusión digital tras su negativa. O sea: en otros países el DAB+ tiene apoyo de la Administración, pero en el estado español está siendo una piedra en el zapato.

Que existiera un calendario de apagado de la radio FM en España sería el mejor catalizador. Al fin y al cabo, la migración a la radio DAB supone la adaptación, desarrollo y ampliación de su cobertura mientras se mantiene la FM, que ya tiene un mercado asentado, con grupos fuertes que ya han depurado su producto en términos de cobertura y audiencias. La implementación el DAB supone un desafío técnico y una inversión, pero también abrir posibilidades frente a un mercado donde la radio en internet y los podcasts pisan fuerte.

En Xataka Móvil | Las mejores aplicaciones para escuchar la radio desde el móvil

Portada | Amazon 

-
La noticia El futuro de la radio es DAB+. Mientras en Europa ya es un estándar, en España sigue anticuada fue publicada originalmente en Xataka Móvil por Eva R. de Luis .