Tengo una barra de sonido antigua conectada a mi Smart TV y quiero un sonido más redondo: estas son las opciones para mejorarla
A la hora de mejorar el sonido de nuestros televisores planos, las barras de sonido pueden ser una buena alternativa, ya que en su formato compacto suelen ofrecer todo lo necesario como para empezar a disfrutar desde el primer minuto sin problemas de compatibilidades ni tener que elegir amplificadores ni altavoces. Sin embargo, puede que pasado un tiempo tras tenerla en casa nos dé la sensación de que ya no suena como antes, que se ha quedado algo anticuada y que la calidad que ofrece no está a la altura. Puede que notemos que falta realismo en las escenas, con sonidos que no sabemos localizar bien y que restan impacto a las películas, o con tonalidades de sonido extrañas. Algo está fallando y no sabemos muy bien qué es. Si este es nuestro caso hay algunos puntos que conviene repasar para asegurarnos de que podemos extraer todo el potencial ofrecido por el equipo. Es decir, que no estamos haciendo algo mal y suena así por nuestra culpa. Si no, en caso de que no sea posible lograr una mejora, quizá tengamos que dar el salto y apostar por un nuevo modelo o por comprar algún accesorio adicional. En Xataka Smart Home Las mejores barras de sonido de 2024: claves para comprar tu modelo ideal sin gastar una fortuna Índice de Contenidos (4) Paso 1: Comprobar que los altavoces no están estropeados y que la barra funciona bien Paso 2: Comprobar que tenemos la barra y el subwoofer bien colocados Paso 3: Comprobar la conexión y configuración de la barra Paso 4: No consigo mejorar nada y me planteo comprar más altavoces o una barra nueva Paso 1: Comprobar que los altavoces no están estropeados y que la barra funciona bien Puede que esta mala calidad de sonido que ahora percibimos no viniera así de fábrica, que haya surgido de repente y que, tras unos años de uso, los altavoces internos o amplificadores se hayan ido estropeando total o parcialmente reduciendo la nitidez, la respuesta en algunas bandas de frecuencia o directamente distorsionando. ¿Qué podemos hacer? Pues antes de llamar corriendo al servicio técnico podemos tratar de averiguar si realmente es un problema de los componentes internos. Para ello podemos hacernos esta pregunta: ¿El mal sonido se produce desde todas las fuentes, incluidos los canales de la TDT, el streaming, los canales de TV de nuestra operadora, YouTube, el reproductor multimedia, etc.? Si la respuesta es no, entonces tendremos un problema con alguna de las fuentes, con algún cable, con el reproductor multimedia, alguna actualización problemática o error en la configuración del televisor. Si la respuesta es que sí, que se escucha mal desde todas las fuentes externas e internas, entonces probablemente algo esté pasando con los altavoces, componentes o configuración. Para asegurarnos, conviene reproducir algún contenido que conozcamos muy bien desde varias fuentes fiables (por ejemplo el reproductor multimedia interno de la tele y una consola o reproductor externo) para confirmar que ese no es el problema. ¿Qué contenido es apropiado? Pues en YouTube podemos encontrar diferentes vídeos interesantes que nos ayudarán a probarán si los altavoces funcionan bien, si el rango de frecuencia es completo para saber si por ejemplo falla un woofer o tweeter, si la imagen estéreo es adecuada, etc. En este artículo comentábamos varios de ellos de corta duración, aunque si queremos algo más completo podemos optar por el que hemos puesto al principio de este apartado que está explicado con más detalle aquí, o si lo que buscamos es saber si funciona el sonido envolvente tenemos estos otros vídeos a nuestra disposición. Paso 2: Comprobar que tenemos la barra y el subwoofer bien colocados Un fallo típico que empeora el sonido de nuestra barra es cuando no la tenemos bien colocada junto a la tele. Algo que puede suceder desde el primer minuto o bien con el paso del tiempo porque hemos cambiado de tele, de mueble, de dispositivos a su alrededor, la decoración del salón y los muebles han cambiado, etc. Para ver si mejoramos el sonido podemos tratar de acercar o alejar la barra a la pared tras ella para ajustar la respuesta en graves gracias a la amplificación natural de los modos de onda resonantes de la sala. Cuanto más cerca de la pared en general más frecuencias graves escucharemos, pero hay que tener cuidado porque el resultado final dependerá de otros factores como el tipo de mueble y el material del muro de la pared. Por ejemplo, con paredes densas de piedra o ladrillo se suelen obtener mejores resultados que con paredes de madera o cartón-yeso. Tampoco conviene empotrar la barra en un mueble con paneles de madera (sobre todo si son de baja densidad) o

A la hora de mejorar el sonido de nuestros televisores planos, las barras de sonido pueden ser una buena alternativa, ya que en su formato compacto suelen ofrecer todo lo necesario como para empezar a disfrutar desde el primer minuto sin problemas de compatibilidades ni tener que elegir amplificadores ni altavoces.
Sin embargo, puede que pasado un tiempo tras tenerla en casa nos dé la sensación de que ya no suena como antes, que se ha quedado algo anticuada y que la calidad que ofrece no está a la altura. Puede que notemos que falta realismo en las escenas, con sonidos que no sabemos localizar bien y que restan impacto a las películas, o con tonalidades de sonido extrañas.
Algo está fallando y no sabemos muy bien qué es. Si este es nuestro caso hay algunos puntos que conviene repasar para asegurarnos de que podemos extraer todo el potencial ofrecido por el equipo. Es decir, que no estamos haciendo algo mal y suena así por nuestra culpa. Si no, en caso de que no sea posible lograr una mejora, quizá tengamos que dar el salto y apostar por un nuevo modelo o por comprar algún accesorio adicional.
Índice de Contenidos (4)
Paso 1: Comprobar que los altavoces no están estropeados y que la barra funciona bien
Puede que esta mala calidad de sonido que ahora percibimos no viniera así de fábrica, que haya surgido de repente y que, tras unos años de uso, los altavoces internos o amplificadores se hayan ido estropeando total o parcialmente reduciendo la nitidez, la respuesta en algunas bandas de frecuencia o directamente distorsionando. ¿Qué podemos hacer?
Pues antes de llamar corriendo al servicio técnico podemos tratar de averiguar si realmente es un problema de los componentes internos. Para ello podemos hacernos esta pregunta:
- ¿El mal sonido se produce desde todas las fuentes, incluidos los canales de la TDT, el streaming, los canales de TV de nuestra operadora, YouTube, el reproductor multimedia, etc.?
Si la respuesta es no, entonces tendremos un problema con alguna de las fuentes, con algún cable, con el reproductor multimedia, alguna actualización problemática o error en la configuración del televisor.
Si la respuesta es que sí, que se escucha mal desde todas las fuentes externas e internas, entonces probablemente algo esté pasando con los altavoces, componentes o configuración. Para asegurarnos, conviene reproducir algún contenido que conozcamos muy bien desde varias fuentes fiables (por ejemplo el reproductor multimedia interno de la tele y una consola o reproductor externo) para confirmar que ese no es el problema.
¿Qué contenido es apropiado? Pues en YouTube podemos encontrar diferentes vídeos interesantes que nos ayudarán a probarán si los altavoces funcionan bien, si el rango de frecuencia es completo para saber si por ejemplo falla un woofer o tweeter, si la imagen estéreo es adecuada, etc.
En este artículo comentábamos varios de ellos de corta duración, aunque si queremos algo más completo podemos optar por el que hemos puesto al principio de este apartado que está explicado con más detalle aquí, o si lo que buscamos es saber si funciona el sonido envolvente tenemos estos otros vídeos a nuestra disposición.
Paso 2: Comprobar que tenemos la barra y el subwoofer bien colocados

Un fallo típico que empeora el sonido de nuestra barra es cuando no la tenemos bien colocada junto a la tele. Algo que puede suceder desde el primer minuto o bien con el paso del tiempo porque hemos cambiado de tele, de mueble, de dispositivos a su alrededor, la decoración del salón y los muebles han cambiado, etc.
Para ver si mejoramos el sonido podemos tratar de acercar o alejar la barra a la pared tras ella para ajustar la respuesta en graves gracias a la amplificación natural de los modos de onda resonantes de la sala. Cuanto más cerca de la pared en general más frecuencias graves escucharemos, pero hay que tener cuidado porque el resultado final dependerá de otros factores como el tipo de mueble y el material del muro de la pared.
Por ejemplo, con paredes densas de piedra o ladrillo se suelen obtener mejores resultados que con paredes de madera o cartón-yeso. Tampoco conviene empotrar la barra en un mueble con paneles de madera (sobre todo si son de baja densidad) o plástico rodeándola por casi todos sus lados.
Si hacemos esto tendremos un sonido más retumbón y con vibraciones molestas a ciertas frecuencias, ya que el propio mueble hará de superficie acústica creando ecos y amplificando de forma no deseada algunas frecuencias medio-graves. Si no hay más remedio que colocarla en uno de estos muebles, por lo menos hay que intentar ponerla lo más hacia fuera que sea posible de forma que minimicemos esos molestos ecos.
Y el subwoofer, ¿cómo hay que colocarlo para que rinda al máximo? Las barras de sonido por su pequeño tamaño suelen ser incapaces de reproducir adecuadamente frecuencias por debajo de los 200 Hz por sí solas. Necesitan la ayuda de un subwoofer que debe encargarse de la reproducción de una banda de frecuencias bastante más amplia de lo habitual.

El problema está en que por encima de unos 80 Hz el sonido empieza a ser direccional. Esto significa que vamos a poder distinguir de donde vienen esas frecuencias, con lo que si colocamos el subwoofer lejos de la barra notaremos un desfase y una pérdida de realismo, ya que los medios y agudos parecerán proceder de un sitio (la barra) y los graves de otro diferente (el subwoofer).
La solución pasa por colocar el subwoofer lo más cerca de la barra, algo que no siempre es posible dadas las diferentes disposiciones de muebles, alfombras, mesas y demás elementos decorativos de la sala. Pero si instalamos el subwoofer lejos de la barra puede darnos la impresión de que las bajas frecuencias de todos los canales proceden de un mismo sitio, perdiendo imagen escénica y espectacularidad. ¿Qué distancia no deberíamos superar? Pues en general con menos de 1,5 metros de diferencia se suelen obtener buenos resultados que por lo menos hacen pasar desapercibido este efecto.
Abusar del subwoofer tampoco es buena idea, puesto que va a encargarse no solo de las muy bajas frecuencias, sino también de parte de las que debería encargarse la barra (medio-graves), lo ideal es situarlo a un nivel de volumen parecido al del resto de altavoces integrados en la barra. Si lo tenemos puesto muy fuerte el sonido nos parecerá retumbón y molesto.
Paso 3: Comprobar la conexión y configuración de la barra

Tanto si usamos un conector óptico digital, coaxial o por HDMI con ARC, lo que nos va interesar es enviar el sonido de la tele a la barra sin alterar de ningún modo, ya que será ésta la que procese la pista de sonido para poder extraer su máximo potencial.
Por ello, siempre que contemos con una barra de sonido conviene seleccionar el modo "Bitstream" en el televisor, también llamado por muchos fabricantes como "Passthrough" o "Paso directo", ya que es el único que nos permite sacar la señal de audio multicanal sin tocar ni modificar de ningún modo para que la decodifique la barra.
Otro problema típico lo podemos encontrar cuando comenzamos a trastear con los modos de audición que nos ofrece o dejamos puesto alguno que ofrezca un tratamiento demasiado artificial y nos olvidamos. En algunos modelos solo hay unos pocos básicos, pero en otros hay todo un repertorio de opciones para cine, música, deportes, juegos, etc.
Estos modos se complementan además con distintos sistemas de ecualización, por ejemplo para diferentes tipos de películas, de música o de contenidos que en principio pueden llamar mucho la atención, pero que a la larga acabarán cansándonos.

Lo recomendable suele ser escoger un modo que sea lo más neutro posible para no modificar el sonido original o hacerlo lo menos posible. En general los que mejores vienen calibrados de serie son los de "cine" a secas para películas y series multicanal y el de "música" si queremos audio en estéreo. El resto puede que apliquen modificaciones y ecualizaciones extrañas que restarán realismo.
¿Tenemos puesta alguna opción de escucha nocturna? Lo mejor es desactivarla. Se trata de las funciones de rango dinámico o DRC y tenerlas conectadas lo que implicará que todos los sonidos van a estar más o menos en un nivel de decibelios próximos entre sí. Da igual si es una conversación, el aleteo de un colibrí o una explosión gigante. Todo se escuchará con un volumen similar y perderemos esa "pegada" e impacto que buscamos en nuestros sistemas de cine en casa.
Estaremos por tanto reduciendo esa sensación de tener un "sonido de cine" que esperábamos al comprar nuestros equipos, pero no solo lo notaremos al ver películas. En series, programas convencionales y documentales también percibiremos el efecto.
Y un problema muy típico suele ser que encendemos estas funciones alguna noche para no molestar, nos olvidamos de que se quedan encendidas y a partir de ahí notamos como que le falta algo a la barra. Desactivarlas nos devolverá esa sensación que estábamos buscando.

¿Tenemos un sonido como embarullado y poco definido? Quizá el problema esté en que hemos activado alguna función de sonido envolvente y la barra no esté preparada para ello. Si nuestro modelo no cuenta con altavoces traseros adicionales lo que tendremos, por mucho que digan los fabricantes, son simulaciones de sonido tridimensional que pueden resultar llamativas en una primera escucha pero que a la larga nos llegarán a cansar.
Dependiendo de la película que estemos viendo, con estas funciones de sonido envolvente activadas puede que todos los efectos se mezclen y en función de donde estemos sentados no escucharemos bien de dónde proceden. En general, si nuestra barra no es de gama alta, suele ofrece más fidelidad el desactivar estos modos de sonido envolvente.
Paso 4: No consigo mejorar nada y me planteo comprar más altavoces o una barra nueva

Si tras probar todo tipo de configuraciones, cambiar la posición de la barra, del subwoofer, comprobar las diferentes fuentes e incluso actualizar el firmware de la barra y volver al estado de fábrica no conseguimos mejorar nada, entonces probablemente nos hayamos acostumbrado ya a su sonido y necesitemos dar un paso más en calidad para estar satisfechos comprando algún equipo más.
Esto podemos hacerlo de varias formas. Para empezar, si nuestra barra puede formar parte de un ecosistema más grande, quizá tengamos la opción de añadir algún subwoofer adicional que mejore los graves o altavoces traseros extra para tener un sonido más envolvente, si es lo que notamos que le falta. Pero lo más probable es que si la tenemos ya hace unos años los modelos compatibles sean muy reducidos o directamente ya no estén a la venta. Nos tocará comprar una nueva barra desde cero.
¿Qué es lo más importante al elegir nuestra próxima barra? Pues en este artículo explicábamos los conceptos generales sobre cómo elegir una nueva barra de sonido, aunque si queremos de verdad que la nueva barra no nos defraude como ha sucedido con la anterior, os recomiendo fijaros sobre todo en estas otras cuestiones que no suelen publicitar ni contar los fabricantes al tratar de vendernos una barra pero que son las que más repercuten luego en la calidad percibida.
Todo el mundo habla maravillas de las barras de sonido con Dolby Atmos, ¿merece la pena gastar más para tener una en casa? Es una pregunta a la que ya hemos respondido en otras ocasiones llegando a conclusiones como que si no contamos con altavoces extra para el techo los resultados ofrecidos en cuanto a capacidades de audio envolvente van a estar muy limitados.
Sin embargo hay un "truco" en este razonamiento de si merecen la pena que conviene considerar, y es que los fabricantes sitúan las barras con Atmos en sus gamas medias-altas, por lo que ser modelos más avanzados tecnológicamente, tanto en prestaciones sonoras como en capacidades de tratamiento de la señal de sonido.
Por ello en general ofrecerán mayor calidad y fidelidad en el audio con respecto a los modelos más básicos, aunque no utilicemos el formato de Dolby Atmos. Por ello, si queremos una mejor experiencia al escuchar música o ver cine aunque esté en estéreo o en 5.1, ofrecerán una mayor calidad de sonido que los modelos más básicos sin Dolby Atmos, por mucho que nunca seleccionemos una pista con este formato.
Imagen portada | Klipsch
En Xataka Smart Home | Hay quien cree que una barra de sonido o home cinema es solo para poner el volumen más alto, pero esa es solo una de sus muchas ventajas
-
La noticia
Tengo una barra de sonido antigua conectada a mi Smart TV y quiero un sonido más redondo: estas son las opciones para mejorarla
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Paco Rodríguez
.