El iPhone 17 vendrá y traerá con él la ilusión del estreno, pero también algo nuevo: incertidumbre

Que un estadounidense vaya a una Apple Store a comprar un iPhone 16 y no tengan unidades no es ni mucho menos descabellado a tenor de la guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump. Una escasez histórica. Y no lo decimos nosotros, sino T.H. Tung, empresario taiwanés que ha analizado la situación para Reuters. Apple está llevando parte de su producción de China a India para mitigar los efectos arancelarios y sus planes para próximos años contemplan que este territorio pueda abastecer la demanda de Estados Unidos, algo que pese a ser complejo, no deja de ser la mejor solución. Sin embargo, en el corto plazo, la incertidumbre marca a los consumidores y podría producirse falta de stock en las tiendas. "Podrían parecerse a los países del tercer mundo" Imágenes: Wikimedia Commons (1 y 2) Con esa contundencia, Tung analizó la compleja situación en la que se encuentra el consumidor estadounidense. El contexto de la guerra arancelaria ha hecho que los productos importados desde China tengan un gravamen del 145% y, pese a que productos tecnológicos como el iPhone están exentos de esas tasas, no es más que una tregua temporal. Al menos eso manifestó el secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick. No obstante, el problema no es solo China. Es allí donde se sigue llevando a cabo gran parte de la fabricación del iPhone, pero hay que recordar que estos terminales poseen piezas que vienen de proveedores ubicados en más de 40 países. También afecta a otros dispositivos de la mano de fabricantes como Pegatron, que dispone de sedes en países como Vietnam o India, países a los que Trump también ha apuntado. Para estos territorios, Trump interpuso unos aranceles de un 46% y 26% respectivamente y, aunque los pausó durante 90 días con el fin de establecer negociaciones, siguen manteniendo unas tasas del 10% que deberán ser asumidas por Apple. Por tanto, la situación sigue lejos de ser la idónea para la importación. Y eso de fabricar en Estados Unidos está descartado por la inviabilidad logística y económica (menos aún en el corto plazo, ya que podría llevarles décadas). Según explicó el experto taiwanés, esta crisis arancelaria ha interrumpido la actividad habitual de la cadena de suministros en general y la de Apple en particular. Afirma que las empresas ubicadas en países asiáticos están tratando de ajustarse a su nueva realidad, reconoce que no es un proceso que se pueda llevar a cabo en solo dos o tres meses, sino que requieren de una planificación a largo plazo. En Applesfera China ha cerrado el grifo de un recurso clave. Apple lleva años preparándose para este momento Es por ello por lo que no descarta que en tiendas de Apple pueda empezar a haber escasez en próximos meses. La incertidumbre entre los consumidores que cita el experto, la adelantaba ya Mark Gurman a principios de mes, cuando se conocieron las tasas arancelarias y, según sus fuentes, algunas Apple Store de Estados Unidos se llenaron de gente haciendo "compras en pánico". El punto positivo dentro de la crisis es que, como era previsible, este no es un problema que afecte únicamente a Apple. Otras estadounidenses como Dell o HP también dependen de proveedores como Pegatron y podrían verse afectadas. En conjunto, se espera que tengan la fuerza suficiente de negociación con Trump para, al menos, reducir la presión arancelaria sobre sus productos. Imagen de portada | Generada con DALLE-3 En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro - La noticia El iPhone 17 vendrá y traerá con él la ilusión del estreno, pero también algo nuevo: incertidumbre fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .

Abr 30, 2025 - 13:28
 0
El iPhone 17 vendrá y traerá con él la ilusión del estreno, pero también algo nuevo: incertidumbre

El iPhone 17 vendrá y traerá con él la ilusión del estreno, pero también algo nuevo: incertidumbre

Que un estadounidense vaya a una Apple Store a comprar un iPhone 16 y no tengan unidades no es ni mucho menos descabellado a tenor de la guerra arancelaria iniciada por el presidente Donald Trump. Una escasez histórica. Y no lo decimos nosotros, sino T.H. Tung, empresario taiwanés que ha analizado la situación para Reuters.

Apple está llevando parte de su producción de China a India para mitigar los efectos arancelarios y sus planes para próximos años contemplan que este territorio pueda abastecer la demanda de Estados Unidos, algo que pese a ser complejo, no deja de ser la mejor solución. Sin embargo, en el corto plazo, la incertidumbre marca a los consumidores y podría producirse falta de stock en las tiendas.

"Podrían parecerse a los países del tercer mundo"

Trump Cook Imágenes: Wikimedia Commons (1 y 2)

Con esa contundencia, Tung analizó la compleja situación en la que se encuentra el consumidor estadounidense. El contexto de la guerra arancelaria ha hecho que los productos importados desde China tengan un gravamen del 145% y, pese a que productos tecnológicos como el iPhone están exentos de esas tasas, no es más que una tregua temporal. Al menos eso manifestó el secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick.

No obstante, el problema no es solo China. Es allí donde se sigue llevando a cabo gran parte de la fabricación del iPhone, pero hay que recordar que estos terminales poseen piezas que vienen de proveedores ubicados en más de 40 países. También afecta a otros dispositivos de la mano de fabricantes como Pegatron, que dispone de sedes en países como Vietnam o India, países a los que Trump también ha apuntado.

Para estos territorios, Trump interpuso unos aranceles de un 46% y 26% respectivamente y, aunque los pausó durante 90 días con el fin de establecer negociaciones, siguen manteniendo unas tasas del 10% que deberán ser asumidas por Apple. Por tanto, la situación sigue lejos de ser la idónea para la importación. Y eso de fabricar en Estados Unidos está descartado por la inviabilidad logística y económica (menos aún en el corto plazo, ya que podría llevarles décadas).

Según explicó el experto taiwanés, esta crisis arancelaria ha interrumpido la actividad habitual de la cadena de suministros en general y la de Apple en particular. Afirma que las empresas ubicadas en países asiáticos están tratando de ajustarse a su nueva realidad, reconoce que no es un proceso que se pueda llevar a cabo en solo dos o tres meses, sino que requieren de una planificación a largo plazo.

Es por ello por lo que no descarta que en tiendas de Apple pueda empezar a haber escasez en próximos meses. La incertidumbre entre los consumidores que cita el experto, la adelantaba ya Mark Gurman a principios de mes, cuando se conocieron las tasas arancelarias y, según sus fuentes, algunas Apple Store de Estados Unidos se llenaron de gente haciendo "compras en pánico".

El punto positivo dentro de la crisis es que, como era previsible, este no es un problema que afecte únicamente a Apple. Otras estadounidenses como Dell o HP también dependen de proveedores como Pegatron y podrían verse afectadas. En conjunto, se espera que tengan la fuerza suficiente de negociación con Trump para, al menos, reducir la presión arancelaria sobre sus productos.

Imagen de portada | Generada con DALLE-3

En Applesfera | Nuevos iPhone 17 - Todo lo que creemos saber sobre ellos

En Applesfera | WWDC 2025 de Apple: todo lo que esperamos ver, desde iOS 19 y macOS 16 hasta los nuevos Mac Pro

-
La noticia El iPhone 17 vendrá y traerá con él la ilusión del estreno, pero también algo nuevo: incertidumbre fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .