"Las pantallas llevarán una etiqueta de advertencia, como el tabaco": así quiere el Gobierno regular los riesgos de la tecnología
El acceso y la facilidad que tienen los menores para acceder a la tecnología lleva años siendo objeto de debate. Es obvio que esta es una aliada para su aprendizaje, pero nadie puede negar que tiene un doble filo que puede llegar a ser peligroso. La Comunidad de Madrid ha bloqueado la tecnología de sus aulas, una medida que sigue la línea de lo que propone la nueva Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia en el entorno digital. Estos riesgos son inherentes a la tecnología y especialmente a Internet, una ventana que da acceso a toneladas de información y servicios de todo tipo. Por eso mismo, la idea del Gobierno con su nuevo proyecto de Ley es que haya más advertencias y medidas de seguridad a la hora de que los menores accedan a la tecnología. Tanto que, en palabras de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, hará que todas las pantallas deban llevar una advertencia como la de las cajetillas de tabaco. Un acceso de los menores a la tecnología mucho más progresivo Esta ley, que de momento ha sido enviada al Congreso para su aprobación (por lo que tardará todavía en entregar en vigor), busca que los jóvenes tengan un acceso más paulatino a la tecnología. Para ello, tal y como explica la citada ministra a El Mundo, se han asesorado por un grupo de 50 expertos cuya opinión es muy clara: hay que limitar (y mucho) el acceso de los más pequeños a teléfonos y tablets. En Xataka Móvil TikTok no quiere que los menores utilicen la app más de la cuenta. Acaba de añadir una función para bloquear horarios Según podemos leer en el citado medio, los expertos recomiendan que los menores de 0 a 3 años no tengan ningún tipo de contacto con ningún dispositivo. Además, los jóvenes de 3 a 6 años deberían solo tener un contacto muy puntual (y siempre con supervisión) y de los 6 años hacia delante una exposición con un tiempo muy tasado y junto a un adulto. Si hablamos de edades, hay otro punto importante: se sube de 14 a 16 años la edad mínima para poder registrarse en redes sociales. ¿Cuál es el objetivo de estas restricciones? Según explica la ministra, la idea es que la infancia "debe desarrollarse con garantías, adquirir herramientas de conocimiento y socialización, tener ocio, disfrutar del aire libre y jugar. Es decir, debe primar la interacción física." En este punto, quizás se nos puedan venir a la cabeza los últimos años, donde las diferentes administraciones han ido añadiendo ordenadores y otros dispositivos a las aulas. A esto mismo también hace referencia la ministra, haciendo una comparación directa con la red de carreteras, que "es positiva porque permite conectar poblaciones, pero sería peligroso si no existieran las señales de tráfico". O dicho de otra forma: a favor de la tecnología, pero con una regulación mayor. Por eso mismo, el foco aquí está puesto en las empresas tecnológicas, que van a ver una mayor intensidad en lo que regulación se refiere. Por eso mismo, todo dispositivo tendrá que tener "un control parental accesible, eficaz y garantizado." En el caso de que no lo tenga o no cumpla con los estándares que propone el Gobierno, entonces se habla incluso de sanciones. Además, también habrá cursos de alfabetización digital. Más allá del control parental y los cursos, la ministra explica que las pantallas deberán llevar un etiquetado nuevo, muy en la línea del que llevan las cajetillas de tabaco en España. Además, el Ministro de Transformación Digital está trabajando en una serie de aplicaciones de verificación de edad, un punto que es clave para evitar que los menores de edad accedan a contenido sensible o destinado solo para público adulto. Una reforma que incluye incluso cambios en el Código Penal Como hemos dicho un poco más arriba, esta ley pone el foco en cómo los menores deberían acceder a la tecnología, especialmente en las etapas más tempranas. Sin embargo, estas no son las únicas novedades que pretende la nueva ley. La misma viene incluso con cambios importantes en el Código Penal, donde se considerarán delitos los deepfakes, tanto si se utilizan en perjuicio de menores como de cualquier persona, o el grooming. Además de esto, también se introducen medidas contra las cajas de botín o lootboxes de los videojuegos, que solo serán accesibles a partir de los 18 años. Los móviles en los centros estarán permitidos de base, aunque estará en los centros la potestad de prohibirlos. También se incorporarán revisiones en pediatría para detectar de forma temprana posibles adicciones a la tecnología. Todavía tendremos que ver si la ley acaba siendo aprobada o no por el Congreso, pero sin duda se trata de un gran paso para regular, de forma mucho más activa y rigurosa, cómo acceden los menores a la tecnología. Portada | Kelly Sikkema en Unsplash En Xataka Móvil | Control parental obligatorio en móviles y más. Así es el nuevo proyecto de ley de protección digital de los menores En Xa

El acceso y la facilidad que tienen los menores para acceder a la tecnología lleva años siendo objeto de debate. Es obvio que esta es una aliada para su aprendizaje, pero nadie puede negar que tiene un doble filo que puede llegar a ser peligroso. La Comunidad de Madrid ha bloqueado la tecnología de sus aulas, una medida que sigue la línea de lo que propone la nueva Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia en el entorno digital.
Estos riesgos son inherentes a la tecnología y especialmente a Internet, una ventana que da acceso a toneladas de información y servicios de todo tipo. Por eso mismo, la idea del Gobierno con su nuevo proyecto de Ley es que haya más advertencias y medidas de seguridad a la hora de que los menores accedan a la tecnología. Tanto que, en palabras de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia, hará que todas las pantallas deban llevar una advertencia como la de las cajetillas de tabaco.
Un acceso de los menores a la tecnología mucho más progresivo
Esta ley, que de momento ha sido enviada al Congreso para su aprobación (por lo que tardará todavía en entregar en vigor), busca que los jóvenes tengan un acceso más paulatino a la tecnología. Para ello, tal y como explica la citada ministra a El Mundo, se han asesorado por un grupo de 50 expertos cuya opinión es muy clara: hay que limitar (y mucho) el acceso de los más pequeños a teléfonos y tablets.
Según podemos leer en el citado medio, los expertos recomiendan que los menores de 0 a 3 años no tengan ningún tipo de contacto con ningún dispositivo. Además, los jóvenes de 3 a 6 años deberían solo tener un contacto muy puntual (y siempre con supervisión) y de los 6 años hacia delante una exposición con un tiempo muy tasado y junto a un adulto. Si hablamos de edades, hay otro punto importante: se sube de 14 a 16 años la edad mínima para poder registrarse en redes sociales.
¿Cuál es el objetivo de estas restricciones? Según explica la ministra, la idea es que la infancia "debe desarrollarse con garantías, adquirir herramientas de conocimiento y socialización, tener ocio, disfrutar del aire libre y jugar. Es decir, debe primar la interacción física."
En este punto, quizás se nos puedan venir a la cabeza los últimos años, donde las diferentes administraciones han ido añadiendo ordenadores y otros dispositivos a las aulas. A esto mismo también hace referencia la ministra, haciendo una comparación directa con la red de carreteras, que "es positiva porque permite conectar poblaciones, pero sería peligroso si no existieran las señales de tráfico". O dicho de otra forma: a favor de la tecnología, pero con una regulación mayor.
Por eso mismo, el foco aquí está puesto en las empresas tecnológicas, que van a ver una mayor intensidad en lo que regulación se refiere. Por eso mismo, todo dispositivo tendrá que tener "un control parental accesible, eficaz y garantizado." En el caso de que no lo tenga o no cumpla con los estándares que propone el Gobierno, entonces se habla incluso de sanciones. Además, también habrá cursos de alfabetización digital.
Más allá del control parental y los cursos, la ministra explica que las pantallas deberán llevar un etiquetado nuevo, muy en la línea del que llevan las cajetillas de tabaco en España. Además, el Ministro de Transformación Digital está trabajando en una serie de aplicaciones de verificación de edad, un punto que es clave para evitar que los menores de edad accedan a contenido sensible o destinado solo para público adulto.
Una reforma que incluye incluso cambios en el Código Penal
Como hemos dicho un poco más arriba, esta ley pone el foco en cómo los menores deberían acceder a la tecnología, especialmente en las etapas más tempranas. Sin embargo, estas no son las únicas novedades que pretende la nueva ley. La misma viene incluso con cambios importantes en el Código Penal, donde se considerarán delitos los deepfakes, tanto si se utilizan en perjuicio de menores como de cualquier persona, o el grooming.
Además de esto, también se introducen medidas contra las cajas de botín o lootboxes de los videojuegos, que solo serán accesibles a partir de los 18 años. Los móviles en los centros estarán permitidos de base, aunque estará en los centros la potestad de prohibirlos. También se incorporarán revisiones en pediatría para detectar de forma temprana posibles adicciones a la tecnología.
Todavía tendremos que ver si la ley acaba siendo aprobada o no por el Congreso, pero sin duda se trata de un gran paso para regular, de forma mucho más activa y rigurosa, cómo acceden los menores a la tecnología.
Portada | Kelly Sikkema en Unsplash
En Xataka Móvil | Control parental obligatorio en móviles y más. Así es el nuevo proyecto de ley de protección digital de los menores
En Xataka Móvil | Todo sobre el Bizum para menores: qué es, qué apps necesitas y dónde contratarlo
-
La noticia
"Las pantallas llevarán una etiqueta de advertencia, como el tabaco": así quiere el Gobierno regular los riesgos de la tecnología
fue publicada originalmente en
Xataka Móvil
por
Juan Lorente
.