Gorilla Glass, Dragontrail, Ceramic Shield y más: qué cristal para el móvil promete una mejor protección
Cuando el frontal de los smartphones actuales es casi todo pantalla, importa más que nunca la protección del cristal. Un simple roce de llaves, un resbalón tonto o una caída desde el bolsillo pueden significar el fin de la pantalla de nuestro flamante nuevo móvil. Los fabricantes llevan años trabajando para paliar esto, en una silenciosa carrera por ofrecer el panel más resistente del mercado. Gorilla Glass, Glass Victus, Glass Armor, Dragontrail... ¿Qué significan estos rimbombantes nombres de tecnologías de protección de pantalla? No son todos iguales y hay diferencias sustanciales, aunque es importante reconocer que el usuario tiene poca capacidad de elección: es complicado elegir un móvil solo por este apartado. Aun así, conviene conocer sus particularidades. Desentrañando al gorila de los cristales Corning es la empresa detrás de los más conocidos Gorilla Glass: cristales protectores que llevan más de una década en los teléfonos más populares. Su dominio es más que claro, basta con echar un vistazo a los principales fabricantes para ver su sello en la mayoría de lanzamientos. En 2007 llegó Gorilla Glass para el primer iPhone: enfocado en la resistencia a los arañazos y claridad óptica, fue el precursor de unas versiones superiores. Gorilla Glass 2 debutaba en 2012 con una mejora clave: misma resistencia con un grosor reducido en un 20%. La tercera iteración estuvo en teléfonos hoy en día míticos, como el Galaxy S4. Tres veces más resistente a los arañazos que Gorilla Glass 2 y una mejora de la visibilidad de estos en un 40% fueron sus argumentos. Su evolución, Gorilla Glass 4, llegó a finales de 2014, enfocado esta vez en las caídas: presumió de ser el doble de resistente a las caídas respecto a los anteriores. Dos años después, Corning anunciaba Gorilla Glass 5, con unos datos aún mejores y más atractivos para los fabricantes: aguanta caídas de hasta 1,6 metros en el 80% de las ocasiones. En 2018 se acababa la serie numérica con Gorilla Glass 6, diseñada para soportar múltiples caídas. Corning desarrolló una composición de vidrio nueva, que según sus pruebas, resistía 15 caídas consecutivas desde un metro sobre superficies rugosas. En Xataka Móvil Esta tecnología es vital para proteger nuestra vista y muy pocos se fijan en ella: en qué consiste el 'PWM dimming' Vuelta a los arañazos con Gorilla Glass Victus, mejorando tanto la resistencia a estos como a las caídas, algo que implicaba un compromiso en generaciones anteriores. Corning afirmó que este cristal aguanta hasta dos metros de caída y es el doble de resistente a los arañazos frente a Gorilla Glass 6. Gorilla Glass Victus 2 se centró aún más en las caídas, contra superficies como el hormigón. En 2024, el buque insignia de Samsung, el Galaxy S24 Ultra estrenaba el cristal Gorilla Glass Armor, con un giro inesperado: una drástica reducción de reflejos, en hasta un 75% menos que un cristal estándar. Y mayor resistencia a los microarañazos. En cambio, Gorilla Glass Armor 2, supone el primer cristal cerámico antirreflejante del mercado para dispositivos móviles, más fino y duradero. Lo más reciente de Corning, es sin embargo, un Gorilla Glass Ceramic que estrena Motorola. Las alternativas a Corning El repaso por los cristales de Corning responden a una premisa: es el rey de la protección en los smartphones. Alternativamente, otras han seguido la trayectoria del fabricante americano, eso sí, con un menor calado en el mercado del teléfono móvil: Dragontrail: la japonesa AGC lleva tiempo haciendo frente a Corning con varias versiones de sus cristales: Dragontrail, Dragontrail X y Dragontrail Pro son las más extendidas. Móviles como los extintos Bq Aquaris portaban hace algunos años los Dragontrail Pro. El Dragontrail Star 2 es el más avanzado, lanzado en 2024. Apple Ceramic Shield: la exclusividad del iPhone y su apuesta por la cerámica trajo este cristal de nanocerámica que debutó en los iPhone 12. Desarrollado en colaboración con Corning, este material no es vidrio en el sentido tradicional, sino un vidrio-cerámico. La segunda generación llegó en los iPhone 16 y según Apple es un 50% más resistente que la primera versión. Kunlun Glass: desarrollado por Huawei, se logra mediante un complejo proceso de crecimiento de nanocristales en el vidrio, para así mejorar la absorción de impactos. No se dieron demasiados detalles, pero ha obtenido la certificación de resistencia de la suiza SGS. Más allá de nombres y tecnologías Como decíamos en un inicio, es difícil adquirir un nuevo smartphone pensando en su vidrio protector. Dependiendo del modelo, el momento e incluso el fabricante de móvil, se ha apostado por una u otra empresa, siendo Corning la más extendida en el mercado.

Cuando el frontal de los smartphones actuales es casi todo pantalla, importa más que nunca la protección del cristal. Un simple roce de llaves, un resbalón tonto o una caída desde el bolsillo pueden significar el fin de la pantalla de nuestro flamante nuevo móvil. Los fabricantes llevan años trabajando para paliar esto, en una silenciosa carrera por ofrecer el panel más resistente del mercado.
Gorilla Glass, Glass Victus, Glass Armor, Dragontrail... ¿Qué significan estos rimbombantes nombres de tecnologías de protección de pantalla? No son todos iguales y hay diferencias sustanciales, aunque es importante reconocer que el usuario tiene poca capacidad de elección: es complicado elegir un móvil solo por este apartado. Aun así, conviene conocer sus particularidades.
Desentrañando al gorila de los cristales

Corning es la empresa detrás de los más conocidos Gorilla Glass: cristales protectores que llevan más de una década en los teléfonos más populares. Su dominio es más que claro, basta con echar un vistazo a los principales fabricantes para ver su sello en la mayoría de lanzamientos.
En 2007 llegó Gorilla Glass para el primer iPhone: enfocado en la resistencia a los arañazos y claridad óptica, fue el precursor de unas versiones superiores. Gorilla Glass 2 debutaba en 2012 con una mejora clave: misma resistencia con un grosor reducido en un 20%.

La tercera iteración estuvo en teléfonos hoy en día míticos, como el Galaxy S4. Tres veces más resistente a los arañazos que Gorilla Glass 2 y una mejora de la visibilidad de estos en un 40% fueron sus argumentos. Su evolución, Gorilla Glass 4, llegó a finales de 2014, enfocado esta vez en las caídas: presumió de ser el doble de resistente a las caídas respecto a los anteriores.
Dos años después, Corning anunciaba Gorilla Glass 5, con unos datos aún mejores y más atractivos para los fabricantes: aguanta caídas de hasta 1,6 metros en el 80% de las ocasiones. En 2018 se acababa la serie numérica con Gorilla Glass 6, diseñada para soportar múltiples caídas. Corning desarrolló una composición de vidrio nueva, que según sus pruebas, resistía 15 caídas consecutivas desde un metro sobre superficies rugosas.
Vuelta a los arañazos con Gorilla Glass Victus, mejorando tanto la resistencia a estos como a las caídas, algo que implicaba un compromiso en generaciones anteriores. Corning afirmó que este cristal aguanta hasta dos metros de caída y es el doble de resistente a los arañazos frente a Gorilla Glass 6. Gorilla Glass Victus 2 se centró aún más en las caídas, contra superficies como el hormigón.

En 2024, el buque insignia de Samsung, el Galaxy S24 Ultra estrenaba el cristal Gorilla Glass Armor, con un giro inesperado: una drástica reducción de reflejos, en hasta un 75% menos que un cristal estándar. Y mayor resistencia a los microarañazos. En cambio, Gorilla Glass Armor 2, supone el primer cristal cerámico antirreflejante del mercado para dispositivos móviles, más fino y duradero. Lo más reciente de Corning, es sin embargo, un Gorilla Glass Ceramic que estrena Motorola.
Las alternativas a Corning

El repaso por los cristales de Corning responden a una premisa: es el rey de la protección en los smartphones. Alternativamente, otras han seguido la trayectoria del fabricante americano, eso sí, con un menor calado en el mercado del teléfono móvil:
- Dragontrail: la japonesa AGC lleva tiempo haciendo frente a Corning con varias versiones de sus cristales: Dragontrail, Dragontrail X y Dragontrail Pro son las más extendidas. Móviles como los extintos Bq Aquaris portaban hace algunos años los Dragontrail Pro. El Dragontrail Star 2 es el más avanzado, lanzado en 2024.
- Apple Ceramic Shield: la exclusividad del iPhone y su apuesta por la cerámica trajo este cristal de nanocerámica que debutó en los iPhone 12. Desarrollado en colaboración con Corning, este material no es vidrio en el sentido tradicional, sino un vidrio-cerámico. La segunda generación llegó en los iPhone 16 y según Apple es un 50% más resistente que la primera versión.
- Kunlun Glass: desarrollado por Huawei, se logra mediante un complejo proceso de crecimiento de nanocristales en el vidrio, para así mejorar la absorción de impactos. No se dieron demasiados detalles, pero ha obtenido la certificación de resistencia de la suiza SGS.
Más allá de nombres y tecnologías

Como decíamos en un inicio, es difícil adquirir un nuevo smartphone pensando en su vidrio protector. Dependiendo del modelo, el momento e incluso el fabricante de móvil, se ha apostado por una u otra empresa, siendo Corning la más extendida en el mercado.
Sin embargo, más allá del nombre, hay unos factores que determinan realmente la protección. Lo complicado, es entender la información que Corning y sus rivales ponen de manifiesto en sus lanzamientos: hay pocas indicaciones sobre la dureza en unidades (usualmente en Mohs) o datos claros sobre la resistencia a caídas. Pero también importan otros aspectos como el grosor del cristal en el diseño del propio terminal.
Al final, nos quedamos sin margen: lo mejor es optar por una de las versiones más recientes de Corning Gorilla, aunque conlleva un precio en el caso de los cristales más recientes: apenas visitan las pantallas de móviles de gama alta. De hecho, es habitual que los fabricantes de móviles reciclen Gorilla Glass de pasadas generaciones.
Nuestra recomendación: sea cual sea el cristal protector de la pantalla de tu teléfono, usa un protector adicional. Es preferible colocar un cristal templado encima de la pantalla, para así reforzar la protección. En caso de que sean molestos o generen algún tipo de problema con el táctil, siempre puedes optar por una lámina de plástico.
Imagen de portada | Generada con Imagen 3 y editada en Photoshop
En Xataka Android | La función secreta de tu móvil para evitar que se "queme" la pantalla
-
La noticia
Gorilla Glass, Dragontrail, Ceramic Shield y más: qué cristal para el móvil promete una mejor protección
fue publicada originalmente en
Xataka Android
por
Pepu Ricca
.