¿Un iPhone 17 por 2.500 euros? Apple estudia sus planes y hay uno que coge fuerza: suscribirnos a él en vez de comprarlo

Apple, como muchas otras empresas estadounidenses, está a las puertas de una crisis sin precedentes en la que deberán aplicar cambios si no quieren elevar sobremanera los precios de dispositivos como el iPhone o los Mac. Y es algo casi irremediable tras la subida de aranceles impuesta por el gobierno de Donald Trump. Mark Gurman, filtrador y analista de Apple en Bloomberg, avanza en su última newsletter las medidas que tomará Apple para mitigar el impacto en el precio que supondrán las nuevas políticas arancelarias. Unos planes que, aunque no descartan subidas de precio, podrían ser inferiores a lo que algunos analistas habían estimado. Todos los países donde Apple fabrica tienen aranceles Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones provenientes de países como China o India afectarán ya a los iPhone 16, los cuales se producen en masa en estos dos territorios. No obstante, parece descartado que Apple suba sus precios. No suele ser habitual este cambio de la compañía en mitad del partido y de ahí que las miradas estén ya en los próximos iPhone 17 que, salvo sorpresa, llegarán en septiembre. Aunque no solo afectarán a los iPhone y a estos dos países. En otros territorios como Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia o Irlanda, Apple también dispone de proveedores para la fabricación de piezas para Mac, AirPods o Apple Watch. Todos ellos tendrán también aranceles, por lo que prácticamente cualquier producto de la marca que pise suelo estadounidense tendrá que pagar un peaje. Este es el motivo por el cual en los últimos días han surgido previsiones bastante pesimistas en cuanto a subidas de precio de dispositivos futuros como los iPhone 17. Teniendo en cuenta los sobrecostes arancelarios, se han llegado a sugerir aumentos del 43% que situarían los precios de partida en 1.500 dólares para modelos base, llegando a 2.300 para modelos de 1 TB. No obstante, la jugada de Apple apunta a ser distinta. En otras palabras, se visulumbran subidas, pero con un impacto menor que aquel y todo en virtud de unos planes que, según Gurman, ya están sobre la mesa del Apple Park. La excepción arancelaria es la mejor salida Sabiendo todo aquello, y que Apple es una de las principales empresas de Estados Unidos y cuya bolsa ya se ha resentido en los últimos días junto a otras grandes de Wall Street, es normal pensar que Trump podría hacer una excepción arancelaria con Apple. De hecho, la compañía, con su CEO a la cabeza, lleva meses tratando de ganarse al presidente. Sin embargo, varios expertos señalaron ya hace varias semanas que finalmente podría no haber excepciones arancelarias. De hecho, a día de hoy Apple sigue teniendo que cumplir las mismas reglas que otras compañías. Por eso, y a pesar de que Gurman no descarta aún esta posibilidad, y bien que hace en ello, lo cierto es que Apple tendrá que estudiar otras opciones. En Applesfera La encrucijada de Apple en China: llevan meses perdiendo dinero, pero ya saben cómo revertir las tornas Sin descartar subidas de precios, en Apple no quiere que sean tan severos En estos últimos días, ha habido analistas que estimaron subidas de precio de los iPhone de más de 1.000 dólares, lo cual haría que de base partiesen en Estados Unidos por 1.500 y hasta 2.500 dólares en algunos modelos. Si bien parece una locura, sería lo más lógico si Apple pretende seguir con el mismo modelo de negocio y sin alterar su cadena de suministros, ni el margen de beneficio. Ahora bien, tal y como señala Gurman, Apple tiene otros planes con los que tratar de mitigar el sobrecoste de su producción sin que afecte al consumidor. O, mejor dicho, sin que le afecte tanto, dado que ni Gurman, ni otros expertos, creen que vaya a poder seguir todo como hasta ahora. Y en estas entra en primer lugar la asunción de un menor margen de beneficio por parte de la compañía, el cual se sitúa actualmente en torno a un 45%. Asumir parte de los aranceles reduciendo el margen de beneficios y buscar mejores acuerdos con proveedores será clave en la tarea Reducir ese margen de beneficio puede a la larga acabar siendo más rentable para la compañía. Ganará menos con cada unidad de iPhone o Mac vendida, pero si el precio para el consumidor no varía demasiado, se estará garantizando que se sigan vendiendo y de ese modo mitigar la crisis de ventas que les supondría si el precio se eleva excesivamente. También habla Gurman de la posibilidad de rehacer los acuerdos con sus proveedores, presionándolos para obtener mejores precios en cada componente, sin descartar otros cambios en la cadena de suministros. Esto podría provocar que la compañía se alíe con otros socios que, o bien les ofrezcan mejores acuerdos económicos, o que cuyo país de origen tenga menores aranceles. O ambas dos. En Applesfera Ahora que Max sube

Abr 7, 2025 - 10:51
 0
¿Un iPhone 17 por 2.500 euros? Apple estudia sus planes y hay uno que coge fuerza: suscribirnos a él en vez de comprarlo

¿Un iPhone 17 por 2.500 euros? Apple estudia sus planes y hay uno que coge fuerza: suscribirnos a él en vez de comprarlo

Apple, como muchas otras empresas estadounidenses, está a las puertas de una crisis sin precedentes en la que deberán aplicar cambios si no quieren elevar sobremanera los precios de dispositivos como el iPhone o los Mac. Y es algo casi irremediable tras la subida de aranceles impuesta por el gobierno de Donald Trump.

Mark Gurman, filtrador y analista de Apple en Bloomberg, avanza en su última newsletter las medidas que tomará Apple para mitigar el impacto en el precio que supondrán las nuevas políticas arancelarias. Unos planes que, aunque no descartan subidas de precio, podrían ser inferiores a lo que algunos analistas habían estimado.

Todos los países donde Apple fabrica tienen aranceles

Los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones provenientes de países como China o India afectarán ya a los iPhone 16, los cuales se producen en masa en estos dos territorios. No obstante, parece descartado que Apple suba sus precios. No suele ser habitual este cambio de la compañía en mitad del partido y de ahí que las miradas estén ya en los próximos iPhone 17 que, salvo sorpresa, llegarán en septiembre.

Aunque no solo afectarán a los iPhone y a estos dos países. En otros territorios como Vietnam, Tailandia, Malasia, Indonesia o Irlanda, Apple también dispone de proveedores para la fabricación de piezas para Mac, AirPods o Apple Watch. Todos ellos tendrán también aranceles, por lo que prácticamente cualquier producto de la marca que pise suelo estadounidense tendrá que pagar un peaje.

Este es el motivo por el cual en los últimos días han surgido previsiones bastante pesimistas en cuanto a subidas de precio de dispositivos futuros como los iPhone 17. Teniendo en cuenta los sobrecostes arancelarios, se han llegado a sugerir aumentos del 43% que situarían los precios de partida en 1.500 dólares para modelos base, llegando a 2.300 para modelos de 1 TB. No obstante, la jugada de Apple apunta a ser distinta. En otras palabras, se visulumbran subidas, pero con un impacto menor que aquel y todo en virtud de unos planes que, según Gurman, ya están sobre la mesa del Apple Park.

La excepción arancelaria es la mejor salida

Sabiendo todo aquello, y que Apple es una de las principales empresas de Estados Unidos y cuya bolsa ya se ha resentido en los últimos días junto a otras grandes de Wall Street, es normal pensar que Trump podría hacer una excepción arancelaria con Apple. De hecho, la compañía, con su CEO a la cabeza, lleva meses tratando de ganarse al presidente.

Sin embargo, varios expertos señalaron ya hace varias semanas que finalmente podría no haber excepciones arancelarias. De hecho, a día de hoy Apple sigue teniendo que cumplir las mismas reglas que otras compañías. Por eso, y a pesar de que Gurman no descarta aún esta posibilidad, y bien que hace en ello, lo cierto es que Apple tendrá que estudiar otras opciones.

Sin descartar subidas de precios, en Apple no quiere que sean tan severos

Iphone

En estos últimos días, ha habido analistas que estimaron subidas de precio de los iPhone de más de 1.000 dólares, lo cual haría que de base partiesen en Estados Unidos por 1.500 y hasta 2.500 dólares en algunos modelos. Si bien parece una locura, sería lo más lógico si Apple pretende seguir con el mismo modelo de negocio y sin alterar su cadena de suministros, ni el margen de beneficio.

Ahora bien, tal y como señala Gurman, Apple tiene otros planes con los que tratar de mitigar el sobrecoste de su producción sin que afecte al consumidor. O, mejor dicho, sin que le afecte tanto, dado que ni Gurman, ni otros expertos, creen que vaya a poder seguir todo como hasta ahora. Y en estas entra en primer lugar la asunción de un menor margen de beneficio por parte de la compañía, el cual se sitúa actualmente en torno a un 45%.

Asumir parte de los aranceles reduciendo el margen de beneficios y buscar mejores acuerdos con proveedores será clave en la tarea

Reducir ese margen de beneficio puede a la larga acabar siendo más rentable para la compañía. Ganará menos con cada unidad de iPhone o Mac vendida, pero si el precio para el consumidor no varía demasiado, se estará garantizando que se sigan vendiendo y de ese modo mitigar la crisis de ventas que les supondría si el precio se eleva excesivamente.

También habla Gurman de la posibilidad de rehacer los acuerdos con sus proveedores, presionándolos para obtener mejores precios en cada componente, sin descartar otros cambios en la cadena de suministros. Esto podría provocar que la compañía se alíe con otros socios que, o bien les ofrezcan mejores acuerdos económicos, o que cuyo país de origen tenga menores aranceles. O ambas dos.

La apuesta que tiene Gurman acerca de qué hará Apple es la de diversificar aún más su negocio de fabricación. Esto podría incluso provocar que cada vez se fabrique más hardware en Estados Unidos. Es algo que ya comenzaron a hacer en 2019 en Houston, precisamente durante el primer mandato de Trump. También en los últimos meses han ampliado la inversión con el fin de crear granjas de servidores para la IA.

Ahora bien, fabricar en Estados Unidos tampoco es la opción más económica. No al menos en el corto plazo, dado que para ello tendrían que ampliarse las plantas de fabricación y aumentar las contrataciones de personal con sueldos acordes al país. Y así todo, aún seguirían precisando de acuerdos con proveedores que les suministren los componentes necesarios, sin librarse en este punto de las tasas arancelarias. Para Gurman, hay pocas posibilidades de que esto se lleve a cabo.

¿Qué ocurrirá entonces con los precios en países como España?

Apple Vaguada

El consumidor estadounidense es sobre el papel el principal afectado por estas medidas arancelarias y parece evidente que, aunque no vaya a ser una subida de grandes dimensiones, acabará pagando más por los iPhone. Ante ello, Gurman cree que Apple podría terminar por lanzar sus rumoreados planes de suscripción para hardware

Estos planes llevan años sobre la mesa, aunque nunca se han llegado a oficializar, por lo que tampoco se saben todos los detalles sobre ellos, si es que llegan a lanzarse. No obstante, por lo comentado por Gurman y otros analistas, podría ser algo similar a un renting. Es decir, pagar una cuota mensual y tener la posibilidad de renovar el iPhone cada 1-2 años, pudiendo finalizarlo en cualquier momento, aunque teniendo que devolver el equipo.

 A estos planes de suscripción se les podrían llegar a añadir accesorios como AirPods e incluso dispositivos como iPad o Mac. No obstante, parece un plan pensado para público estadounidense y, pese a no descartarse su ampliación a otros territorios, servirían inicialmente para paliar la crisis en el país que precisamente tendrá más aranceles: Estados Unidos.

¿Qué ocurrirá entonces con los precios en países como España?

Lo que no comenta Gurman, pero conviene tener en cuenta, es que cuando una empresa como Apple necesita subir precios, puede hacerlo en un solo país como Estados Unidos o repartir la subida entre todos los países. A primera vista, puede parecer más injusta esta segunda opción, pero desde el punto de vista económico, distribuir la subida globalmente puede ser menos arriesgado para Apple.

Si Apple sube mucho los precios y lo hace únicamente en Estados Unidos, corre el riesgo de perder ventas en su mayor mercado, el cual solamente en 2024 le supuso el 42,7% de sus ingresos anuales, lo que se tradujo en 167.045 millones de dólares. Realizando una subida en menor escala, pero global, el impacto en cada consumidor estadounidense sería menor. Eso sí, ciudadanos europeos y de otras partes del mundo pagarían justos por pecadores.

Lo que está claro es que Apple se enfrenta a una crisis sin precedentes en lo que a precios se refiere. Y ante ello, es evidente que tengan que tomar medidas y que el consumidor se verá afectado, aunque como concluye el propio Mark Gurman, la buena noticia es que la compañía dispone de varias opciones para reducir ese impacto.

Imagen de portada | Montaje con fotografía de Alexander Grey en Unsplash

En Applesfera | iPhone 17 Air: toda la información que sabemos sobre el nuevo iPhone "premium" de Apple

En Applesfera | Nuevo iOS 19 - Todo lo que creemos saber sobre el nuevo sistema operativo del iPhone

-
La noticia ¿Un iPhone 17 por 2.500 euros? Apple estudia sus planes y hay uno que coge fuerza: suscribirnos a él en vez de comprarlo fue publicada originalmente en Applesfera por Álvaro García M. .