DeepSeek es "un arma de destrucción masiva", según el director del máximo organismo de ciberseguridad de España

Félix Juárez, director del INICE, afirma que la inteligencia artificial china DeepSeek representa "un arma de destrucción masiva en el ámbito de la ciberseguridad".

Mar 31, 2025 - 11:22
 0
DeepSeek es "un arma de destrucción masiva", según el director del máximo organismo de ciberseguridad de España

La llegada de la inteligencia artificial DeepSeek marcó un antes y un después en la industria tecnológica. Este avance llamó la atención de miles de usuarios por sus grandes capacidades, pero los riesgos de privacidad que representa al almacenar información en los servidores ubicados en la República Popular China puso en jaque su seguridad. Además, tanto fue el revuelo respecto a la falta de privacidad que varios países del mundo decidieron prohibir dicha IA e incluso, recientemente, el director del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) ha advertido que DeepSeek representa "un arma de destrucción masiva en el ámbito de la ciberseguridad".

Según informa El Mundo, Félix Juárez afirmó durante su intervención en el foro CyberTech de Tel Aviv (Israel) que DeepSeek es un punto de inflexión en la democratización de herramientas avanzadas de inteligencia artificial, teniendo en cuenta que ofrece grandes capacidades sin las restricciones éticas que poseen otras empresas, como, por ejemplo, OpenAI o Anthropic. Por lo tanto, su libre acceso permite que los ciberdelincuentes puedan crear malware, desestabilizar sistemas políticos, difundir bots con apariencia legítima o generar desinformación.

Ante tal preocupación, Juárez propone transformar la amenaza de DeepSeek en oportunidades, pero, ¿cómo es posible? El director del INCIBE plantea una cooperación internacional entre el sector público y privado, una formación acelerada de especialistas en ciberseguridad, una inversión en centros de datos y supercomputación, e impulsar iniciativas para acelerar soluciones basadas en tecnologías disruptivas y emergentes.

Asimismo, por otro lado, Juárez aboga que se deben "fomentar iniciativas que integren la inteligencia artificial en nuestras capacidades para desarrollar nuevas herramientas contra el crimen digital", de esta manera, los ciberdelincuentes no podrán desatar "una oleada de nuevas amenazas".

¿Qué países han prohibido DeepSeek?

Estados Unidos, Japón, Países Bajos, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Irlanda e Italia son los países que prohibieron DeepSeek por el sistema de recolección de datos, debido a que se almacenan en servidores de China.

¿Qué datos recopila DeepSeek?

  • Información recopilada automáticamente: Esta información, incluye aspectos tan explícitos como el modelo del dispositivo, el sistema operativo, los patrones, ritmos de pulsación de teclas, el idioma del sistema e información de pago.
  • Información proporcionada: Se refiere a los datos que directamente se comparten con DeepSeek, como la información al crear una cuenta —fecha de nacimiento, nombre de usuario, dirección de correo electrónico y/o número de teléfono y contraseña—, lo que se escribe cuando se hace una consulta —entradas de texto o audio, indicaciones, archivos cargados, comentarios, historial de chat…— y la información enviada cuando uno se comunica con la compañía.
  • Información de otras fuentes: Esta categoría tiene que ver con terceros. Por ejemplo, si el usuario elige registrarse o iniciar sesión en DeepSeek mediante un servicio de terceros —como Apple o Google, o vincular una cuenta a un servicio de terceros— pueden "recopilar información del servicio, como el token de acceso".

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.