Pensaba que los paneles solares podían salvarnos de un apagón eléctrico. La mayoría no sirvieron ayer

Poco a poco pasa el tiempo y parece que la normalidad vuelve tras un apagón que ya forma parte de la historia. Con casi todo el país sumido en la oscuridad, únicamente los archipiélagos, Ceuta y Melilla quedaron al margen. Superado el impacto inicial, las instalaciones solares en viviendas se han convertido en tema de conversación para muchos, planteadas como una posible solución ante situaciones similares. La duda que comparten numerosos usuarios es si, al contar con un sistema de este tipo (que aprovecha energías renovables y limpias), podrían haber evitado un problema de tal magnitud. Por eso, vamos a analizar cómo funcionan las instalaciones solares más comunes y tratar de responder a la pregunta: ¿una instalación solar podría haberme evitado pasar casi 20 horas sin luz? Una instalación normal Por regla general el funcionamiento de un panel solar es básico: transformar la luz que proviene del sol en electricidad en forma de corriente continua (CC). Esta energía es procesada por un inversor, que la convierte en corriente alterna (CA), la cual es compatible con los aparatos eléctricos del hogar. En España, como en muchos otros países, la mayoría de sistemas fotovoltaicos están conectados a la red eléctrica general (modalidad on-grid). Esto permite aprovechar directamente la energía generada, enviar el excedente a la red —lo que puede dar lugar a compensaciones económicas— y recibir electricidad de la red cuando la producción solar es insuficiente, como durante la noche o en días sin sol. Qué ocurre ante un gran apagón Imagen | JumpStory El inconveniente en circunstancias como la vivida ayer —algo que varios vecinos comentaron en los corrillos que se formaban— es que muchos ven en los paneles solares una solución definitiva. Sin embargo, incluso en viviendas con numerosas placas instaladas, es posible quedarse sin suministro eléctrico si el sistema no está preparado para funcionar de forma autónoma ante un apagón. Los componentes son clave Échale la culpa a los inversores. Debido a una normativa de seguridad proveniente de Europa, en caso de que se detecte una pérdida de tensión, este componente de la instalación fotovoltaica debe pagarse inmediatamente. Es lo que si vienen llamar protección anti-isla. Esta medida extrema tiene como objetivo garantizar la seguridad del personal técnico. Si durante una interrupción del suministro miles de viviendas siguieran inyectando energía a una red que se supone desactivada, los operarios que trabajan en su reparación correrían un grave riesgo. Por eso, cuando ocurre un corte de luz, las instalaciones solares on-grid dejan de funcionar temporalmente, impidiendo el uso de esa energía mientras dure el apagón. ¿Quiere decir que todas las instalaciones fotovoltáicas se quedarían sin electricidad? No necesariamente. En situaciones como esta, quienes disponen de paneles solares junto con baterías de almacenamiento pueden seguir obteniendo energía a partir de la electricidad previamente acumulada. Sin embargo, incluso en estos casos, es fundamental tener en cuenta el tipo de inversor instalado y cómo está configurado el sistema, ya que no todos permiten operar de forma autónoma durante un apagón. En Xataka Smart Home Tipos de baterías para placas solares: todo lo que hace falta saber para elegir la adecuada y lograr un autoconsumo eficiente Algunos inversores de nueva generación, los llamados inversores híbridos, compatibles con baterías, permiten mantener el suministro eléctrico incluso durante un corte general. Estos dispositivos activan el llamado modo “isla”, lo que implica desconectarse completamente de la red pública y abastecer la vivienda exclusivamente con la energía almacenada y la generada por los paneles solares en tiempo real. Incluso hay sistemas de inversores de respaldo (los llamados back-up inverters) en los que gracias a un sistema separado que puede alimentar una zona de la casa o algún electrodoméstico en concreto. Requisitos para mantener el suministro eléctrico durante un apagón Imagen | Tesla Para evitar los efectos de un corte de luz como el ocurrido recientemente, es fundamental contar con una instalación solar bien equipada. Esta debe incluir baterías con capacidad adecuada, un inversor híbrido que permita el modo isla o disponga de función de respaldo (back-up), un sistema de desconexión automática que aísle la vivienda de la red general en caso de fallo y, además, un cuadro eléctrico configurado para separar los consumos esenciales de los secundarios. En el contexto español. Únicamente alrededor del 33% de las instalaciones fotovoltaicas residenciales están equipadas con sistemas de almacenamiento energético. Esto implica que cerca de dos tercios de los hogares con paneles solares no cuentan con baterías, por lo q

Abr 29, 2025 - 17:53
 0
Pensaba que los paneles solares podían salvarnos de un apagón eléctrico. La mayoría no sirvieron ayer

Pensaba que los paneles solares podían salvarnos de un apagón eléctrico. La mayoría no sirvieron ayer

Poco a poco pasa el tiempo y parece que la normalidad vuelve tras un apagón que ya forma parte de la historia. Con casi todo el país sumido en la oscuridad, únicamente los archipiélagos, Ceuta y Melilla quedaron al margen. Superado el impacto inicial, las instalaciones solares en viviendas se han convertido en tema de conversación para muchos, planteadas como una posible solución ante situaciones similares.

La duda que comparten numerosos usuarios es si, al contar con un sistema de este tipo (que aprovecha energías renovables y limpias), podrían haber evitado un problema de tal magnitud. Por eso, vamos a analizar cómo funcionan las instalaciones solares más comunes y tratar de responder a la pregunta: ¿una instalación solar podría haberme evitado pasar casi 20 horas sin luz?

Una instalación normal

Por regla general el funcionamiento de un panel solar es básico: transformar la luz que proviene del sol en electricidad en forma de corriente continua (CC). Esta energía es procesada por un inversor, que la convierte en corriente alterna (CA), la cual es compatible con los aparatos eléctricos del hogar.

En España, como en muchos otros países, la mayoría de sistemas fotovoltaicos están conectados a la red eléctrica general (modalidad on-grid). Esto permite aprovechar directamente la energía generada, enviar el excedente a la red —lo que puede dar lugar a compensaciones económicas— y recibir electricidad de la red cuando la producción solar es insuficiente, como durante la noche o en días sin sol.

Qué ocurre ante un gran apagón

Panel Imagen | JumpStory

El inconveniente en circunstancias como la vivida ayer —algo que varios vecinos comentaron en los corrillos que se formaban— es que muchos ven en los paneles solares una solución definitiva. Sin embargo, incluso en viviendas con numerosas placas instaladas, es posible quedarse sin suministro eléctrico si el sistema no está preparado para funcionar de forma autónoma ante un apagón.

Los componentes son clave

Échale la culpa a los inversores. Debido a una normativa de seguridad proveniente de Europa, en caso de que se detecte una pérdida de tensión, este componente de la instalación fotovoltaica debe pagarse inmediatamente. Es lo que si vienen llamar protección anti-isla.

Esta medida extrema tiene como objetivo garantizar la seguridad del personal técnico. Si durante una interrupción del suministro miles de viviendas siguieran inyectando energía a una red que se supone desactivada, los operarios que trabajan en su reparación correrían un grave riesgo. Por eso, cuando ocurre un corte de luz, las instalaciones solares on-grid dejan de funcionar temporalmente, impidiendo el uso de esa energía mientras dure el apagón.

¿Quiere decir que todas las instalaciones fotovoltáicas se quedarían sin electricidad? No necesariamente. En situaciones como esta, quienes disponen de paneles solares junto con baterías de almacenamiento pueden seguir obteniendo energía a partir de la electricidad previamente acumulada. Sin embargo, incluso en estos casos, es fundamental tener en cuenta el tipo de inversor instalado y cómo está configurado el sistema, ya que no todos permiten operar de forma autónoma durante un apagón.

Algunos inversores de nueva generación, los llamados inversores híbridos, compatibles con baterías, permiten mantener el suministro eléctrico incluso durante un corte general. Estos dispositivos activan el llamado modo “isla”, lo que implica desconectarse completamente de la red pública y abastecer la vivienda exclusivamente con la energía almacenada y la generada por los paneles solares en tiempo real. Incluso hay sistemas de inversores de respaldo (los llamados back-up inverters) en los que gracias a un sistema separado que puede alimentar una zona de la casa o algún electrodoméstico en concreto.

Requisitos para mantener el suministro eléctrico durante un apagón

Solar Imagen | Tesla

Para evitar los efectos de un corte de luz como el ocurrido recientemente, es fundamental contar con una instalación solar bien equipada. Esta debe incluir baterías con capacidad adecuada, un inversor híbrido que permita el modo isla o disponga de función de respaldo (back-up), un sistema de desconexión automática que aísle la vivienda de la red general en caso de fallo y, además, un cuadro eléctrico configurado para separar los consumos esenciales de los secundarios.

En el contexto español. Únicamente alrededor del 33% de las instalaciones fotovoltaicas residenciales están equipadas con sistemas de almacenamiento energético. Esto implica que cerca de dos tercios de los hogares con paneles solares no cuentan con baterías, por lo que también se vieron afectados por el reciente apagón al no poder mantener el suministro de forma autónoma.

Llama a la atención que, pese a la capacidad que existe en nuestro país para aprovechar la energía solar (España recibe en promedio entre 1.600 y 2.000 kWh/m²/año) y reducir la dependencia de la red eléctrica, no se puede garantizar actualmente la capacidad de autoabastecimiento, especialmente en viviendas unifamiliares.

El autoconsumo tiene límites que hay que tener en cuenta. Aunque el coste de los paneles solares ha descendido notablemente, y su adopción se ha disparado en muchas zonas, esta expansión también plantea ciertos desafíos. La generación solar no es continua: se interrumpe por completo durante la noche y disminuye considerablemente en épocas de poca radiación, como el invierno o los días nublados. A esto se suma que los sistemas de almacenamiento energético aún tienen un precio elevado —una instalación doméstica completa puede costar entre 4.000 y 9.000 euros— y su capacidad de autonomía es limitada, proporcionando energía solo durante unas horas o, en el mejor de los casos, unos pocos días sin conexión a la red.

Foto de por1tada | Kindel Media

Vía | Xataka

En Xataka SmartHome | Así puedes mejorar tu instalación de autoconsumo. La clave es usar paneles solares bifaciales para obtener más energía en menos espacio

-
La noticia Pensaba que los paneles solares podían salvarnos de un apagón eléctrico. La mayoría no sirvieron ayer fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Jose Antonio Carmona .