En el centro de África se libra una carrera por los minerales que mueven el mundo. Y China la está ganando
Litio, cobalto, níquel, cobre y, sobre todo, tierras raras. Estos son algunos de los minerales y metales que dominan el mundo actualmente debido a que son clave para las industrias actuales y futuras. Revoluciones como las de las energías renovables o la de los coches eléctricos van de la mano de estos materiales, pero también son clave para las industrias médicas, aeroespaciales y militares. China tiene ventaja porque domina la extracción y procesamiento de materias primas clave, pero también por su enorme influencia en la gran mina mundial: África. Búsqueda del tesoro. Estamos hablando de un territorio clave no sólo como oportunidad de negocio, sino como fuente de los minerales estratégicos críticos para el desarrollo de las tecnologías que mueven el mundo y, también, el futuro de industrias como el de las energías renovables o los coches eléctricos. Esto es algo que ha animado a varios países a querer invertir en África, ya que asegurar ciertos recursos es cimentar ese futuro. ¿Qué países son clave? República Democrática del Congo - Se trata dela gran mina mundial cuando hablamos de cobre, oro o cobalto. Se estima que se extrae el 70% del cobalto mundial sólo en este país, pero además es crucial para el coltán, el tungsteno, el litio o la bauxita. La industria tecnológica no puede funcionar sin ellos. Gabón - Otro territorio destacado cuando hablamos de oro, pero también es una importante fuente de manganeso, hierro y otros minerales esenciales. En Xataka China está construyendo más de 600 kilómetros de vías de tren en medio de África. Su objetivo: el hierro Estrategia de China. China y países occidentales están muy interesados en esos dos países en concreto, pero hay otros, como Zambia, de los que extraen más litio, metales del grupo del platino o níquel. Pero la estrategia de China es algo que llama la atención en todo este panorama. El gigante asiático lleva años realizando inversiones de más de 10.000 millones de dólares para explotar las minas, extraer los materiales, procesarlos y mandarlos a China. Controlan toda la cadena de suministro de estos minerales clave y se estima que importan cada mes unos 4.000 millones de dólares en minerales y metales. África Central es una zona prioritaria para el abastecimiento de China, pero eso también es una oportunidad para los países africanos involucrados. Inversiones y oportunidad. Dentro de la estrategia de China, hay algo que tiene mucha importancia: la política. Se celebran cumbres y acuerdos bilaterales para asegurar el acceso a los recursos por parte de China, pero los países africanos también se quedan con su parte. Dentro de esa inversión interesada de China, vemos que se están desarrollando los puertos, carreteras y líneas de ferrocarril. También se crean puestos de empleo, se crean laboratorios conjuntos y centros de formación para fortalecer la cooperación científica y tecnológica. Geopolítica y deuda. Pero, como suele ocurrir, hay un lado oscuro en esta historia. Por un lado, la competencia entre China y otros actores globales. Esa creciente influencia del país asiático en África Central no es algo que haga gracia a Estados Unidos o países europeos. Es algo que genera más tensión entre ellos, pero que también puede contribuir a la tensa estabilidad política y económica de las regiones africanas involucradas. Hay estudios que apuntan a falta de transparencia en los contratos y a la posible cooperación con regímenes autoritarios para extraer esos recursos. Y también se han observado algunos riesgos de sobreendeudamiento por parte de los países africanos. Armas. En todo ese contexto geopolítico, comercial y de colaboración, y teniendo en cuenta que hablamos de territorios con inestabilidad política y varios grupos armados, no podemos pasar por alto otro lucrativo negocio para China: la venta de armas. Como leemos en South China Morning Post, un informe de la RAND Corporation elaborado en 2023 colocó a China como el principal proveedor de armas para África subsahariana. Entre 2019 y 2023, al menos 21 países africanos recibieron grandes entregas de armamento chino que incluye armas, municiones, artillería, cohetes, drones, misiles, blindados y sistemas de guerra electrónica. Se estima, además, que el 70% de los ejércitos africanos utilizan blindados chinos y que Norinco, el gigante estatal de defensa, ha ampliado su presencia en países como Senegal, Costa de Marfil o Mali con nuevas oficinas. Esto va mucho más allá del armamento, ya que China también exporta militares y fuerzas de seguridad privadas para proteger los intereses mineros del país. Y esto ocurre porque las exportaciones militares chinas suelen ser más baratas y con menores condiciones políticas que las alternativas occidentales, lo que resulta muy goloso para esos Estados africanos con un contexto geopolítico que no es estable.

Litio, cobalto, níquel, cobre y, sobre todo, tierras raras. Estos son algunos de los minerales y metales que dominan el mundo actualmente debido a que son clave para las industrias actuales y futuras. Revoluciones como las de las energías renovables o la de los coches eléctricos van de la mano de estos materiales, pero también son clave para las industrias médicas, aeroespaciales y militares. China tiene ventaja porque domina la extracción y procesamiento de materias primas clave, pero también por su enorme influencia en la gran mina mundial:
África.
Búsqueda del tesoro. Estamos hablando de un territorio clave no sólo como oportunidad de negocio, sino como fuente de los minerales estratégicos críticos para el desarrollo de las tecnologías que mueven el mundo y, también, el futuro de industrias como el de las energías renovables o los coches eléctricos. Esto es algo que ha animado a varios países a querer invertir en África, ya que asegurar ciertos recursos es cimentar ese futuro.
¿Qué países son clave?
- República Democrática del Congo - Se trata dela gran mina mundial cuando hablamos de cobre, oro o cobalto. Se estima que se extrae el 70% del cobalto mundial sólo en este país, pero además es crucial para el coltán, el tungsteno, el litio o la bauxita. La industria tecnológica no puede funcionar sin ellos.
- Gabón - Otro territorio destacado cuando hablamos de oro, pero también es una importante fuente de manganeso, hierro y otros minerales esenciales.
Estrategia de China. China y países occidentales están muy interesados en esos dos países en concreto, pero hay otros, como Zambia, de los que extraen más litio, metales del grupo del platino o níquel. Pero la estrategia de China es algo que llama la atención en todo este panorama. El gigante asiático lleva años realizando inversiones de más de 10.000 millones de dólares para explotar las minas, extraer los materiales, procesarlos y mandarlos a China.
Controlan toda la cadena de suministro de estos minerales clave y se estima que importan cada mes unos 4.000 millones de dólares en minerales y metales. África Central es una zona prioritaria para el abastecimiento de China, pero eso también es una oportunidad para los países africanos involucrados.
Inversiones y oportunidad. Dentro de la estrategia de China, hay algo que tiene mucha importancia: la política. Se celebran cumbres y acuerdos bilaterales para asegurar el acceso a los recursos por parte de China, pero los países africanos también se quedan con su parte. Dentro de esa inversión interesada de China, vemos que se están desarrollando los puertos, carreteras y líneas de ferrocarril.
También se crean puestos de empleo, se crean laboratorios conjuntos y centros de formación para fortalecer la cooperación científica y tecnológica.
Geopolítica y deuda. Pero, como suele ocurrir, hay un lado oscuro en esta historia. Por un lado, la competencia entre China y otros actores globales. Esa creciente influencia del país asiático en África Central no es algo que haga gracia a Estados Unidos o países europeos. Es algo que genera más tensión entre ellos, pero que también puede contribuir a la tensa estabilidad política y económica de las regiones africanas involucradas.
Hay estudios que apuntan a falta de transparencia en los contratos y a la posible cooperación con regímenes autoritarios para extraer esos recursos. Y también se han observado algunos riesgos de sobreendeudamiento por parte de los países africanos.

Armas. En todo ese contexto geopolítico, comercial y de colaboración, y teniendo en cuenta que hablamos de territorios con inestabilidad política y varios grupos armados, no podemos pasar por alto otro lucrativo negocio para China: la venta de armas. Como leemos en South China Morning Post, un informe de la RAND Corporation elaborado en 2023 colocó a China como el principal proveedor de armas para África subsahariana.
Entre 2019 y 2023, al menos 21 países africanos recibieron grandes entregas de armamento chino que incluye armas, municiones, artillería, cohetes, drones, misiles, blindados y sistemas de guerra electrónica. Se estima, además, que el 70% de los ejércitos africanos utilizan blindados chinos y que Norinco, el gigante estatal de defensa, ha ampliado su presencia en países como Senegal, Costa de Marfil o Mali con nuevas oficinas.
Esto va mucho más allá del armamento, ya que China también exporta militares y fuerzas de seguridad privadas para proteger los intereses mineros del país. Y esto ocurre porque las exportaciones militares chinas suelen ser más baratas y con menores condiciones políticas que las alternativas occidentales, lo que resulta muy goloso para esos Estados africanos con un contexto geopolítico que no es estable.
Una relación asimétrica. Hay que sumar que china prometió una inversión de 50.000 millones de dólares en tres años en la región y que se ha comprometido a entrenar policías y militares de la zona, pero como ya se apunta, toda esa inversión en África lo que está generando es una relación asimétrica entre los países. Parece que África está recibiendo mucho más que China porque los primeros dejan que exploten sus minas y los segundos invierten en infraestructuras, empleo, seguridad y venden productos manufacturados, pero al final lo que se consigue es que la influencia china sea enorme en África.
Esa rápida expansión durante los últimos años provoca que se cuestione la soberanía y refuerzan la idea de qué pasará en la zona cuando se haya extraído los minerales estratégicos, ya que muchos dependen de esas inversiones chinas, viendo cómo su autonomía económica y política local puede tambalearse.
Y también hay que decir que lo que ahora vemos con China es algo que, tradicionalmente, han realizado otros países en esos mismos territorios, y es algo en lo que están compitiendo con su gran adversario en estos momentos: Estados Unidos.
Imágenes | Hansueli Krapf, Africraigs, Steve Jurvetson
En Xataka | En su particular guerra soterrada con Europa, China ha encontrado una nueva arma: acaparar cobre
-
La noticia
En el centro de África se libra una carrera por los minerales que mueven el mundo. Y China la está ganando
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alejandro Alcolea
.