Hemos creado 200 variedades de sorgo. Parece una anécdota pero tiene el potencial de cambiar la alimentación mundial

El sorgo no es uno de los cultivos más conocidos por la dieta mediterránea pero hay quienes auguran un futuro brillante a este cereal. Uno de sus puntos fuertes no está en lo que tiene sino en lo que carece: gluten. Otra característica que podría acercar este alimento a nuestros platos está en su resistencia. O eso es lo que buscan algunos investigadores. A la caza de variedades. Investigadores como Melinda Yerka, de la Universidad de Nevada en Reno, responsable del desarrollo de 200 variantes de esta semilla. El objetivo es el de crear variedades más resistentes a la sequía capaces de arraigar y producir sustento a ganado y personas en un contexto de clima cambiante. Quinto en discordia. El sorgo no es un habitual de nuestros platos pero es uno de los cultivos de cereales más importantes a nivel mundial tras los “tres grandes” (el arroz, el trigo y el maíz) y la cebada. La FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que en 2022 se produjeron unas 58 millones de toneladas de este grano, siendo lo mayores productores Nigeria, Sudán y los Estados Unidos. En los EE.UU., el sorgo es principalmente empleado para alimentar al ganado, pero este grano puede ser y es ampliamente empleado como alimento. El sorgo es un cereal sin gluten conocido de las gastronomías de varios países en Asia y África, continente este último de donde es originario. Este cereal incluso puede ser utilizado fermentado como el trigo y la cebada para crear cervezas o en la preparación de biocombustibles. En Xataka Tenemos una nueva variedad de trigo: se trata de un trigo “híbrido” y más resistente contra la sequía Gran tolerancia. Más allá de los usos a los que se puede dedicar este grano, si algo destaca el equipo de Yerka es la resistencia de las nuevas variantes creadas. Los estudios preliminares del equipo resaltaban su gran tolerancia frente a la sequía aunque también destacaban algunas variantes con niveles altos de proteína y almidón digestible. En base a estos primeros análisis, el equipo estima que las semillas logran un desarrollo óptimo cuando reciben entre 50,8 y 63,5 centímetros de agua anuales, considerablemente menos de lo que requieren cultivos como la alfalfa. Preparado para la semi-aridez. Las nuevas variedades han sido creadas pensando en las condiciones de semi-aridez del oeste de los Estados Unidos pero sus desarrolladores creen que podrían servir a ganaderos de otras áreas con climas similares en todo el mundo para tener a su disposición una nueva alternativa alimentaria para su ganado. Una alternativa con la ventaja de requerir un menor uso de agua. “Muchos alimentos ideados para la industria lechera en los EE.UU. Se enfrentan a una caída o a producciones variables debido a heladas tardías, inundaciones, calor y sequías asociadas al cambio climático, lo que subraya la necesidad de alternativas más resilientes que puedan prosperar en condiciones de cambio en el clima”, explicaba en una nota de prensa la propia Yerka. Comercializar el avance. El laboratorio de Yerka en la Universidad de Nevada lleva operando desde 2017 pero desde 2023 cuenta con un proyecto propio para la comercialización de los frutos de su trabajo, Yerka Seeds. En Xataka | Hace 100 años un genetista recorrió el mundo en busca de cereales. Hoy es una "mina de oro" para el futuro de la agricultura Imagen  | Melinda Yerka / Mustapha Damilola - La noticia Hemos creado 200 variedades de sorgo. Parece una anécdota pero tiene el potencial de cambiar la alimentación mundial fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Abr 12, 2025 - 14:13
 0
Hemos creado 200 variedades de sorgo. Parece una anécdota pero tiene el potencial de cambiar la alimentación mundial

Hemos creado 200 variedades de sorgo. Parece una anécdota pero tiene el potencial de cambiar la alimentación mundial

El sorgo no es uno de los cultivos más conocidos por la dieta mediterránea pero hay quienes auguran un futuro brillante a este cereal. Uno de sus puntos fuertes no está en lo que tiene sino en lo que carece: gluten. Otra característica que podría acercar este alimento a nuestros platos está en su resistencia. O eso es lo que buscan algunos investigadores.

A la caza de variedades. Investigadores como Melinda Yerka, de la Universidad de Nevada en Reno, responsable del desarrollo de 200 variantes de esta semilla. El objetivo es el de crear variedades más resistentes a la sequía capaces de arraigar y producir sustento a ganado y personas en un contexto de clima cambiante.

Quinto en discordia. El sorgo no es un habitual de nuestros platos pero es uno de los cultivos de cereales más importantes a nivel mundial tras los “tres grandes” (el arroz, el trigo y el maíz) y la cebada. La FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) estima que en 2022 se produjeron unas 58 millones de toneladas de este grano, siendo lo mayores productores Nigeria, Sudán y los Estados Unidos.

En los EE.UU., el sorgo es principalmente empleado para alimentar al ganado, pero este grano puede ser y es ampliamente empleado como alimento. El sorgo es un cereal sin gluten conocido de las gastronomías de varios países en Asia y África, continente este último de donde es originario.

Este cereal incluso puede ser utilizado fermentado como el trigo y la cebada para crear cervezas o en la preparación de biocombustibles.

Gran tolerancia. Más allá de los usos a los que se puede dedicar este grano, si algo destaca el equipo de Yerka es la resistencia de las nuevas variantes creadas. Los estudios preliminares del equipo resaltaban su gran tolerancia frente a la sequía aunque también destacaban algunas variantes con niveles altos de proteína y almidón digestible.

En base a estos primeros análisis, el equipo estima que las semillas logran un desarrollo óptimo cuando reciben entre 50,8 y 63,5 centímetros de agua anuales, considerablemente menos de lo que requieren cultivos como la alfalfa.

Preparado para la semi-aridez. Las nuevas variedades han sido creadas pensando en las condiciones de semi-aridez del oeste de los Estados Unidos pero sus desarrolladores creen que podrían servir a ganaderos de otras áreas con climas similares en todo el mundo para tener a su disposición una nueva alternativa alimentaria para su ganado. Una alternativa con la ventaja de requerir un menor uso de agua.

“Muchos alimentos ideados para la industria lechera en los EE.UU. Se enfrentan a una caída o a producciones variables debido a heladas tardías, inundaciones, calor y sequías asociadas al cambio climático, lo que subraya la necesidad de alternativas más resilientes que puedan prosperar en condiciones de cambio en el clima”, explicaba en una nota de prensa la propia Yerka.

Comercializar el avance. El laboratorio de Yerka en la Universidad de Nevada lleva operando desde 2017 pero desde 2023 cuenta con un proyecto propio para la comercialización de los frutos de su trabajo, Yerka Seeds.

En Xataka | Hace 100 años un genetista recorrió el mundo en busca de cereales. Hoy es una "mina de oro" para el futuro de la agricultura

Imagen  | Melinda Yerka / Mustapha Damilola

-
La noticia Hemos creado 200 variedades de sorgo. Parece una anécdota pero tiene el potencial de cambiar la alimentación mundial fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .