La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes (pero también globos que dan la vuelta al mundo)

Más modestos e ignorados que los cohetes, los globos estratosféricos son cruciales para muchas investigaciones científicas de la NASA. El último de estos enormes globos acaba de concluir su misión después de 17 días circunnavegando el hemisferio sur. 17 días de vuelta al mundo. A principios de mayo, la NASA dio por finalizado el primer vuelo de su Campaña de Globos de Superpresión 2025. Un globo estratosférico trazó una ruta alrededor de las latitudes medias del hemisferio sur, surcando el cielo durante 17 días, 13 horas y 47 minutos. En Xataka La última bofetada de EEUU a Europa ha sonado hasta en el espacio: la NASA acaba de dejar tirada a la ESA con Artemis Lanzado el 17 de abril desde el aeropuerto de Wanaka, en Nueva Zelanda, el globo completó una circunnavegación completa el 3 de mayo, y amerizó al día siguiente en el océano Pacífico, a 1.300 kilómetros de la costa este de Nueva Zelanda. Directo al fondo del mar. Aunque la misión cumplió con los requisitos mínimos, el equipo de la NASA había estado monitorizando una posible fuga. El globo perdía altitud durante la noche al atravesar zonas con temperaturas más frías, de manera que sus operarios decidieron terminar el vuelo sobre el Pacífico, sin posibilidad de recuperar la carga útil. La agencia espacial no deja nada al azar, ni siquiera en caso de fallo. Este tipo de globos utiliza la propia carga útil de dos toneladas como lastre para hundir todo el tren de vuelo hasta el fondo del océano lo más rápido posible. De esta forma, se evita que el globo permanezca en la zona primaria de la columna de agua, donde reside la mayor parte de las especies marinas. La misión. Además de probar un nuevo diseño de globo de superpresión, este primer vuelo de 2025 transportaba la misión HIWIND, cuyo objetivo era medir el viento neutro en la termosfera, la capa de la atmósfera terrestre que se encuentra entre la mesosfera y la exosfera, para ayudar a los científicos a comprender y predecir cambios en la ionosfera, que pueden afectar a los sistemas de comunicación y navegación. Puesto que la misión terminó antes de tiempo (el globo que más tiempo ha estado en vuelo duró 57 días), la NASA investigará a fondo la causa de pérdida de altitud para reducir la probabilidad de que ocurra un problema similar en próximos vuelos. El segundo globo de superpresión de la campaña fue lanzado el sábado 3 de mayo y puede seguirse en tiempo real en la web de la NASA. Qué son los globos de superpresión. Son globos con forma de calabaza cuyas estructuras, completamente selladas, mantienen una presión interna positiva y un volumen casi constante, lo que les permite una mayor estabilidad de altitud y vuelos de duración mucho más larga, puesto que la pérdida de gas es mínima. Con un diámetro de 150 metros, el volumen más común es de 1,13 millones de metros cúbicos. Un globo de este tamaño podría albergar un estadio de fútbol en su interior cuando está completamente inflado. Vuelan a altitudes de hasta 36 kilómetros, más del doble de la altitud de los aviones comerciales. Y llevan tiempo sonando como alternativa a los lanzamientos espaciales para el turismo espacial. Para qué sirven estos globos. Los globos científicos de la NASA son una forma de bajo coste de acceder a la estratosfera para hacer investigaciones sobre la Tierra o el espacio exterior. Algunos llevan telescopios a bordo. El Programa de Globos Científicos de la NASA realiza, de media, entre 10 y 15 vuelos individuales cada año. Los cielos siguen ofreciendo oportunidades valiosas para la ciencia, sin necesidad de encender siempre los motores de un cohete. Imágenes | NASA En Xataka | El misterio de los globos espía como resultado de un fenómeno casi desconocido: la "basura del cielo" - La noticia La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes (pero también globos que dan la vuelta al mundo) fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .

May 12, 2025 - 11:21
 0
La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes (pero también globos que dan la vuelta al mundo)

La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes (pero también globos que dan la vuelta al mundo)

Más modestos e ignorados que los cohetes, los globos estratosféricos son cruciales para muchas investigaciones científicas de la NASA. El último de estos enormes globos acaba de concluir su misión después de 17 días circunnavegando el hemisferio sur.

17 días de vuelta al mundo. A principios de mayo, la NASA dio por finalizado el primer vuelo de su Campaña de Globos de Superpresión 2025. Un globo estratosférico trazó una ruta alrededor de las latitudes medias del hemisferio sur, surcando el cielo durante 17 días, 13 horas y 47 minutos.

Lanzado el 17 de abril desde el aeropuerto de Wanaka, en Nueva Zelanda, el globo completó una circunnavegación completa el 3 de mayo, y amerizó al día siguiente en el océano Pacífico, a 1.300 kilómetros de la costa este de Nueva Zelanda.

Directo al fondo del mar. Aunque la misión cumplió con los requisitos mínimos, el equipo de la NASA había estado monitorizando una posible fuga. El globo perdía altitud durante la noche al atravesar zonas con temperaturas más frías, de manera que sus operarios decidieron terminar el vuelo sobre el Pacífico, sin posibilidad de recuperar la carga útil.

La agencia espacial no deja nada al azar, ni siquiera en caso de fallo. Este tipo de globos utiliza la propia carga útil de dos toneladas como lastre para hundir todo el tren de vuelo hasta el fondo del océano lo más rápido posible. De esta forma, se evita que el globo permanezca en la zona primaria de la columna de agua, donde reside la mayor parte de las especies marinas.

La misión. Además de probar un nuevo diseño de globo de superpresión, este primer vuelo de 2025 transportaba la misión HIWIND, cuyo objetivo era medir el viento neutro en la termosfera, la capa de la atmósfera terrestre que se encuentra entre la mesosfera y la exosfera, para ayudar a los científicos a comprender y predecir cambios en la ionosfera, que pueden afectar a los sistemas de comunicación y navegación.

Puesto que la misión terminó antes de tiempo (el globo que más tiempo ha estado en vuelo duró 57 días), la NASA investigará a fondo la causa de pérdida de altitud para reducir la probabilidad de que ocurra un problema similar en próximos vuelos. El segundo globo de superpresión de la campaña fue lanzado el sábado 3 de mayo y puede seguirse en tiempo real en la web de la NASA.

Qué son los globos de superpresión. Son globos con forma de calabaza cuyas estructuras, completamente selladas, mantienen una presión interna positiva y un volumen casi constante, lo que les permite una mayor estabilidad de altitud y vuelos de duración mucho más larga, puesto que la pérdida de gas es mínima.

Con un diámetro de 150 metros, el volumen más común es de 1,13 millones de metros cúbicos. Un globo de este tamaño podría albergar un estadio de fútbol en su interior cuando está completamente inflado. Vuelan a altitudes de hasta 36 kilómetros, más del doble de la altitud de los aviones comerciales. Y llevan tiempo sonando como alternativa a los lanzamientos espaciales para el turismo espacial.

Para qué sirven estos globos. Los globos científicos de la NASA son una forma de bajo coste de acceder a la estratosfera para hacer investigaciones sobre la Tierra o el espacio exterior. Algunos llevan telescopios a bordo.

El Programa de Globos Científicos de la NASA realiza, de media, entre 10 y 15 vuelos individuales cada año. Los cielos siguen ofreciendo oportunidades valiosas para la ciencia, sin necesidad de encender siempre los motores de un cohete.

Imágenes | NASA

En Xataka | El misterio de los globos espía como resultado de un fenómeno casi desconocido: la "basura del cielo"

-
La noticia La NASA, la NASA, la NASA siempre manda cohetes, cohetes, cohetes (pero también globos que dan la vuelta al mundo) fue publicada originalmente en Xataka por Matías S. Zavia .