Así funciona Signal, la app rival de WhatsApp que ha destapado los planes de guerra de EEUU
Un periodista fue añadido por error a un grupo de Signal donde altos cargos del Gobierno de Trump compartían planes secretos sobre ataques militares en Yemen. La app, conocida por su seguridad, está ahora en el centro de una polémica global.

Signal es, para muchos, la aplicación de mensajería más segura del mundo. Activistas, periodistas, defensores de derechos humanos y hasta gobiernos la han elegido como herramienta clave para comunicarse con garantías de privacidad. Sin embargo, acaba de convertirse en protagonista de uno de los mayores escándalos de seguridad política de los últimos años.
En un mundo donde cada mensaje puede dejar un rastro, Signal se ha convertido en el refugio digital para quienes buscan privacidad total. Esta app de mensajería cifrada de extremo a extremo, disponible de forma gratuita para móviles y ordenadores, ha ganado fama por su robustez en seguridad… y porque fue clave en una de las filtraciones más sonadas en los últimos años. Y ahora la historia se ha repetido.
¿Qué ha pasado con Signal y los secretos de guerra de Estados Unidos?
Lo que debía ser una conversación confidencial sobre ataques militares en Yemen terminó en manos de un periodista. Jeffrey Goldberg, editor en jefe de The Atlantic, reveló recientemente que fue añadido por error a un grupo de Signal donde miembros del Gobierno estadounidense —entre ellos el vicepresidente J.D. Vance— debatían ataques militares contra los hutíes en Yemen. Allí, pudo ver mensajes sobre objetivos, estrategias y decisiones críticas de seguridad nacional.
El Consejo de Seguridad Nacional dijo que la cadena de mensajes parecía “ser auténtica” y que estaba investigando cómo se añadió el número del periodista. Desde que salió a la luz este caso, bautizado como ‘Signalgate’, se ha desatado un debate sobre las carencias de seguridad cuando no se aplican los protocolos adecuados, incluso en plataformas diseñadas para proteger al máximo al usuario.
Lo que ya ocurrió en Signal
Signal, creada en 2010 como TextSecure por el especialista en seguridad informática Moxie Marlinspike y el experto en robótica Stuart Anderson, desarrolló la primera aplicación para Android en 2015 —ya con el nombre Signal—, año en el que consiguió gran repercusión gracias a Edward Snowden.
El exinformático de la CIA que filtró documentos que probaban el espionaje a las comunicaciones de ciudadanos de Estados Unidos, dijo en Twitter que Signal era la aplicación que él usaba para sus comunicaciones y elogió la seguridad de la misma.
¿Qué es Signal y por qué la usan los gobiernos?
Signal es una aplicación de mensajería gratuita, disponible para Android, iOS y escritorio, famosa por su cifrado de extremo a extremo, que garantiza que solo emisor y receptor pueden leer los mensajes. Es una app de código abierto, sin ánimo de lucro, que no almacena metadatos ni recopila información del usuario, tal y como esta semana se ha encargado de recordar su presidenta, Meredith Whittaker.
Entre sus funciones más destacadas:
- Chats cifrados por defecto (no hay que activarlo, como en Telegram).
- Mensajes que desaparecen automáticamente.
- Protección con PIN y verificación de seguridad.
- Sin publicidad ni recolección de datos.
Estas características la han convertido en una herramienta clave para periodistas, activistas, funcionarios y hasta líderes políticos.
Signal no es la única plataforma cifrada, pero sí una de las más radicales en su defensa de la privacidad. Tanto, que sus creadores se han negado a introducir puertas traseras incluso a petición de gobiernos, y han sido firmes en no colaborar con agencias de inteligencia.
"No podemos leer tus mensajes ni escuchar tus llamadas. Ni nosotros ni nadie más", explica Signal en su página web.
Este enfoque ha generado elogios por parte de defensores de derechos digitales, pero también preocupación entre expertos en ciberseguridad: una herramienta que impide cualquier tipo de monitorización también puede ser utilizada para fines oscuros, como organización de ataques, espionaje industrial o intercambio de material sensible.
Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.