Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario
Hace ya unos años que venimos hablando de la tecnología de alto rango dinámico o HDR, una mejora en la calidad de imagen de los nuevos televisores que la mayor parte de fabricantes ha ido incorporando de uno u otro modo a sus modelos. Y actualmente tenemos básicamente tres formatos o estándares más relevantes que son HDR10, la versión básica presente en todas las teles con HDR, Dolby Vision, el estándar propietario de Dolby y HDR10+, presente en las teles de Samsung. En Xataka Smart Home Te explicamos qué es el HDR10+ y cuales son las diferencias que presenta frente al sistema HDR10 tradicional Tres formatos de HDR para una mayor competencia Imagen: Xataka Como podemos deducir de su nombre, HDR10+ en realidad es una revisión de HDR10 concebida para ofrecer la ventaja más significativa que el estándar de Dolby tiene sobre HDR10: los metadatos dinámicos. De hecho, esta ventaja ha sido el principal motivo para que muchos creadores de contenidos, distribuidoras y usuarios fueran buscando la compatibilidad con Dolby Vision. Y, en algunos casos de clientes expertos y puristas con la calidad de imagen (conozco a más de uno) un motivo de rechazo para ciertas marcas o modelos de Smart TV por no ser compatibles con esta tecnología. ¿Por qué son tan importantes los metadatos dinámicos? A diferencia de los metadatos estáticos presentes en el estándar básico HDR10, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. Así el mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos está mucho más cerca de las intenciones originales del creador del contenido. Pero como hemos dicho, Dolby Vision no ha estado presente en todas las marcas ni en todos los modelos. Por ejemplo, si tienes una tele Samsung lo habitual ha sido que pudieras ver contenidos con HDR10 y HDR10+ pero no Dolby Vision. Y si tu tele es una Sony o LG probablemente serán compatibles con Dolby Vision y HDR10, pero no con HDR10+. Imagen: @YoeriGeutskens en X En principio no habría habido mucho problema si todos los contenidos hubiesen estado disponibles en todos los formatos, algo que no sucedió desde el comienzo, decantándose el mercado inicialmente por el formato de Dolby en lugar del de Samsung (que llegó más tarde), algo que ha ido cambiando con el tiempo. Por ejemplo, en 2022 Apple anunció la llegada de su nuevo reproductor en streaming Apple TV 4K que sería por primera vez compatible con ambos estándares Dolby Vision y HDR10+, lo que supuso un gran apoyo para el formato de Samsung. Y más recientemente hemos ido asistiendo a noticias como la llegada de HDR10+ a dos de las plataformas más importantes de contenidos a nivel mundial como son Netflix y Disney+, ofreciendo así más posibilidades a todos los usuarios para que puedan disfrutar del HDR con metadatos dinámicos en sus teles. Y si somos de disfrutar de contenidos en formato físico, cada vez hay más discos Blu-ray UHD disponibles con HDR10+ procedentes de los principales estudios como Warner Bros., Universal, 20th Century Fox o Lionsgate, que lo indican en la caja de las películas. ¿Qué supone todo esto para el usuario? Pues que la guerra de los formatos pasa un poco más percibida ya no tenemos que estar tan preocupados en si nuestra tele es "de un bando o de otro", puesto que los contenidos, que al final es lo que nos interesa, comienzan ya a estar disponibles en ambos sistemas, lo que nos ayudará a disfrutar de la mejor calidad de imagen con independencia de la marca por la que apostemos. Imagen portada | Fotograma 'Matrix' En Xataka Smart Home | Te explicamos qué es el HDR10+ y cuales son las diferencias que presenta frente al sistema HDR10 tradicional - La noticia Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario fue publicada originalmente en Xataka Smart Home por Paco Rodríguez .

Hace ya unos años que venimos hablando de la tecnología de alto rango dinámico o HDR, una mejora en la calidad de imagen de los nuevos televisores que la mayor parte de fabricantes ha ido incorporando de uno u otro modo a sus modelos.
Y actualmente tenemos básicamente tres formatos o estándares más relevantes que son HDR10, la versión básica presente en todas las teles con HDR, Dolby Vision, el estándar propietario de Dolby y HDR10+, presente en las teles de Samsung.
Tres formatos de HDR para una mayor competencia

Como podemos deducir de su nombre, HDR10+ en realidad es una revisión de HDR10 concebida para ofrecer la ventaja más significativa que el estándar de Dolby tiene sobre HDR10: los metadatos dinámicos.
De hecho, esta ventaja ha sido el principal motivo para que muchos creadores de contenidos, distribuidoras y usuarios fueran buscando la compatibilidad con Dolby Vision. Y, en algunos casos de clientes expertos y puristas con la calidad de imagen (conozco a más de uno) un motivo de rechazo para ciertas marcas o modelos de Smart TV por no ser compatibles con esta tecnología.
¿Por qué son tan importantes los metadatos dinámicos? A diferencia de los metadatos estáticos presentes en el estándar básico HDR10, los dinámicos son capaces de indicar al televisor cómo deben ser la luminosidad y el color escena a escena, y no de una manera uniforme para todo el contenido. Así el mapeo tonal se lleva a cabo con mucha más precisión y el resultado que obtenemos está mucho más cerca de las intenciones originales del creador del contenido.
Pero como hemos dicho, Dolby Vision no ha estado presente en todas las marcas ni en todos los modelos. Por ejemplo, si tienes una tele Samsung lo habitual ha sido que pudieras ver contenidos con HDR10 y HDR10+ pero no Dolby Vision. Y si tu tele es una Sony o LG probablemente serán compatibles con Dolby Vision y HDR10, pero no con HDR10+.
En principio no habría habido mucho problema si todos los contenidos hubiesen estado disponibles en todos los formatos, algo que no sucedió desde el comienzo, decantándose el mercado inicialmente por el formato de Dolby en lugar del de Samsung (que llegó más tarde), algo que ha ido cambiando con el tiempo.
Por ejemplo, en 2022 Apple anunció la llegada de su nuevo reproductor en streaming Apple TV 4K que sería por primera vez compatible con ambos estándares Dolby Vision y HDR10+, lo que supuso un gran apoyo para el formato de Samsung.
Y más recientemente hemos ido asistiendo a noticias como la llegada de HDR10+ a dos de las plataformas más importantes de contenidos a nivel mundial como son Netflix y Disney+, ofreciendo así más posibilidades a todos los usuarios para que puedan disfrutar del HDR con metadatos dinámicos en sus teles.
Y si somos de disfrutar de contenidos en formato físico, cada vez hay más discos Blu-ray UHD disponibles con HDR10+ procedentes de los principales estudios como Warner Bros., Universal, 20th Century Fox o Lionsgate, que lo indican en la caja de las películas.
¿Qué supone todo esto para el usuario? Pues que la guerra de los formatos pasa un poco más percibida ya no tenemos que estar tan preocupados en si nuestra tele es "de un bando o de otro", puesto que los contenidos, que al final es lo que nos interesa, comienzan ya a estar disponibles en ambos sistemas, lo que nos ayudará a disfrutar de la mejor calidad de imagen con independencia de la marca por la que apostemos.
Imagen portada | Fotograma 'Matrix'
En Xataka Smart Home | Te explicamos qué es el HDR10+ y cuales son las diferencias que presenta frente al sistema HDR10 tradicional
-
La noticia
Dolby Vision estaba ganando la guerra del HDR sin discusión. Su gran rival ha renacido y quien más gana es el usuario
fue publicada originalmente en
Xataka Smart Home
por
Paco Rodríguez
.