El apagón en España ha demostrado cuál es el medio ideal para informarse en una crisis: la radio

En los minutos que siguieron al apagón en España y Portugal a las 12:32 horas de ayer, millones de personas se preguntaron lo mismo: "qué ha pasado". En otras crisis la televisión, los periódicos y por supuesto internet son las claras alternativas para informarse de lo que está pasando, pero ayer eso no fue posible. Casi todo falló, pero hubo un medio de comunicación que nos permitió mantenernos informados: la radio. Dónde está la radio FM de los móviles. La fragilidad de nuestras comunicaciones hizo que la radio se erigiese como singular solución para mantenernos informados. Los móviles contaban con soporte para radio FM hace años, pero dicha característica ha ido desapareciendo en todos los modelos actuales. De hecho pasó de ser un extra deseado a una función exclusiva de modelos más baratos. Móviles algo más antiguos sí disponen de esa función al conectarles unos auriculares (que doblan como antena), y eso permitió que quienes aún disponen de alguno de esos móviles pudieran informarse gracias a esa función, al menos mientras duró la batería de los móviles. En Xataka Android En el caos del apagón eléctrico, lo que me salvó fue algo que los móviles desterraron: la radio FM Algunas marcas los mantienen en algunos modelos. Xiaomi es uno de los fabricantes que sigue incluyendo soporte para radio FM en algunos de sus modelos de la familia Redmi, pero desde luego no en todos. El Xiaomi Redmi Note 14S o los Redmi 14C son buenos ejemplos. Lo normal es que en terminales recientes no encontremos esa opción, que sí podremos habilitar en móviles más antiguos (como los Poco M5, el Motorola G73 5G o los Samsung Galaxy M23 5G) y también en terminales de gama de entrada y en marcas menos extendidas como Doogee o Ulefone. La radio como salvavidas informativo. Sin luz no había televisión ni WiFi en casas y oficinas, y conectarse a internet fue una odisea todo el día: las líneas móviles, las únicas que podían dar una salida, funcionaban de forma irregular... si es que funcionaban. Y sin embargo, la radio funcionó sin aparentes problemas. Transistor a pilas. Mientras, quienes aun guardaban un transistor a pilas en casa pudieron estar informados gracias a que las emisoras de radio siguieron emitiendo durante el apagón. Estos transistores se convirtieron en  la salvación de muchos ciudadanos, que o bien tenían radios en sus casas o bien se reunían en las calles alrededor de vehículos con radios analógicas o que podían escuchar la radio que tenían otras personas en las calles o en las terrazas. Fueron además uno de los productos que se agotaron más rápidamente en los comercios que siguieron activos durante el apagón. Por qué las emisoras seguían funcionando. Augusto Molina y Héctor Zafra son respectivamente el director técnico y el responsable técnico de La Ser, y explicaban en una pieza en este medio la forma de proceder en estos casos de emergencia. Lo primero que hicieron fue apagar monitores y todos los equipos que se podían apagar para ahorrar al máximo.  Eso permitió maximizar la autonomía de los equipos de emergencia que se usan en estos casos, y que fueron la clave tanto en la Cadena Ser como en otras emisoras. Equipos electrógenos. Estos grupos electrógenos (motogeneradores) son máquinas que genera electricidad a través de un motor de combustión interna. Hacen uso de combustibles fósiles (gasolina, gasóleo) y permiten generar electricidad mientras dure el combustible. Son los equipos que se usan en los hospitales para mantener buena parte de los servicios esenciales durante este tipo de crisis energéticas. Varias emisoras sobrevivieron al apagón. Radio Nacional de España mantuvo por ejemplo las emisiones, como también lo hicieron Onda Cero, la Cadena Cope, la citada Cadena Ser y otras emisoras —aunque no todas—  y locutores que pudieron seguir informando gracias a esos equipos de emergencia que se activaron durante el apagón. En Xataka El dato que ilustra la magnitud del apagón que ha vivido España: un 60% de toda su energía se ha esfumado en cinco segundos La radio como salvavidas en situaciones de emergencia. Lo ocurrido ayer ha vuelto a poner de manifiesto la relevancia de la radio como medio de comunicación ideal ante las emergencias. Ha habido numerosos casos en la historia en los que eso se ha hecho patente. En nuestro país destacan por ejemplo el golpe de estado del 23-F en España, en los atentados del 11M o más recientemente la DANA que asoló a la Comunidad Valenciana y que provocó la mayoría del tendido eléctrico. Los transistores, tanto en uno como en otro caso, permitieron seguir informados. Imagen | Xataka En Xataka | Cinco libras anuales y una línea de teléfono: cómo funcionaba el Electrophone, el "Spotify" del siglo XIX - La noticia El apagón en España ha demostrado cuál es el medio ideal para info

Abr 29, 2025 - 10:42
 0
El apagón en España ha demostrado cuál es el medio ideal para informarse en una crisis: la radio

El apagón en España ha demostrado cuál es el medio ideal para informarse en una crisis: la radio

En los minutos que siguieron al apagón en España y Portugal a las 12:32 horas de ayer, millones de personas se preguntaron lo mismo: "qué ha pasado". En otras crisis la televisión, los periódicos y por supuesto internet son las claras alternativas para informarse de lo que está pasando, pero ayer eso no fue posible. Casi todo falló, pero hubo un medio de comunicación que nos permitió mantenernos informados: la radio.

Dónde está la radio FM de los móviles. La fragilidad de nuestras comunicaciones hizo que la radio se erigiese como singular solución para mantenernos informados. Los móviles contaban con soporte para radio FM hace años, pero dicha característica ha ido desapareciendo en todos los modelos actuales. De hecho pasó de ser un extra deseado a una función exclusiva de modelos más baratos. Móviles algo más antiguos sí disponen de esa función al conectarles unos auriculares (que doblan como antena), y eso permitió que quienes aún disponen de alguno de esos móviles pudieran informarse gracias a esa función, al menos mientras duró la batería de los móviles.

Algunas marcas los mantienen en algunos modelos. Xiaomi es uno de los fabricantes que sigue incluyendo soporte para radio FM en algunos de sus modelos de la familia Redmi, pero desde luego no en todos. El Xiaomi Redmi Note 14S o los Redmi 14C son buenos ejemplos. Lo normal es que en terminales recientes no encontremos esa opción, que sí podremos habilitar en móviles más antiguos (como los Poco M5, el Motorola G73 5G o los Samsung Galaxy M23 5G) y también en terminales de gama de entrada y en marcas menos extendidas como Doogee o Ulefone.

La radio como salvavidas informativo. Sin luz no había televisión ni WiFi en casas y oficinas, y conectarse a internet fue una odisea todo el día: las líneas móviles, las únicas que podían dar una salida, funcionaban de forma irregular... si es que funcionaban. Y sin embargo, la radio funcionó sin aparentes problemas.

Transistor a pilas. Mientras, quienes aun guardaban un transistor a pilas en casa pudieron estar informados gracias a que las emisoras de radio siguieron emitiendo durante el apagón. Estos transistores se convirtieron en  la salvación de muchos ciudadanos, que o bien tenían radios en sus casas o bien se reunían en las calles alrededor de vehículos con radios analógicas o que podían escuchar la radio que tenían otras personas en las calles o en las terrazas. Fueron además uno de los productos que se agotaron más rápidamente en los comercios que siguieron activos durante el apagón.

Por qué las emisoras seguían funcionando. Augusto Molina y Héctor Zafra son respectivamente el director técnico y el responsable técnico de La Ser, y explicaban en una pieza en este medio la forma de proceder en estos casos de emergencia. Lo primero que hicieron fue apagar monitores y todos los equipos que se podían apagar para ahorrar al máximo.  Eso permitió maximizar la autonomía de los equipos de emergencia que se usan en estos casos, y que fueron la clave tanto en la Cadena Ser como en otras emisoras.

Equipos electrógenos. Estos grupos electrógenos (motogeneradores) son máquinas que genera electricidad a través de un motor de combustión interna. Hacen uso de combustibles fósiles (gasolina, gasóleo) y permiten generar electricidad mientras dure el combustible. Son los equipos que se usan en los hospitales para mantener buena parte de los servicios esenciales durante este tipo de crisis energéticas.

Varias emisoras sobrevivieron al apagón. Radio Nacional de España mantuvo por ejemplo las emisiones, como también lo hicieron Onda Cero, la Cadena Cope, la citada Cadena Ser y otras emisoras —aunque no todas—  y locutores que pudieron seguir informando gracias a esos equipos de emergencia que se activaron durante el apagón.

La radio como salvavidas en situaciones de emergencia. Lo ocurrido ayer ha vuelto a poner de manifiesto la relevancia de la radio como medio de comunicación ideal ante las emergencias. Ha habido numerosos casos en la historia en los que eso se ha hecho patente. En nuestro país destacan por ejemplo el golpe de estado del 23-F en España, en los atentados del 11M o más recientemente la DANA que asoló a la Comunidad Valenciana y que provocó la mayoría del tendido eléctrico. Los transistores, tanto en uno como en otro caso, permitieron seguir informados.

Imagen | Xataka

En Xataka | Cinco libras anuales y una línea de teléfono: cómo funcionaba el Electrophone, el "Spotify" del siglo XIX

-
La noticia El apagón en España ha demostrado cuál es el medio ideal para informarse en una crisis: la radio fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .